A : Parques, Asociaciones y Empresas de Zonas Francas
El pasado jueves 18 de junio, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago celebró su Asamblea General Ordinaria Anual, en los salones de Capex, ubicado en el Parque Víctor Espaillat Mera de esa ciudad.
El discurso principal estuvo a cargo de su Presidente Luis José Bonilla Bojos, quien afirmó que gracias a la sólida y consistente inversión extranjera y local, las zonas francas generan más de 154 mil empleos directos y aportaron el pasado año 5,243 millones de dólares en exportaciones. Así mismo, resaltó el gran respaldo que las zonas francas han recibido desde el Estado y el importante proceso de diversificación que ha experimentado el sector, creando así una plataforma atractiva para la llegada de nuevas inversiones y la generación de nuevos puestos de trabajo.
Asamblea
El acto contó con la presencia de la licenciada Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, así como de distinguidas personalidades del quehacer social y empresarial de la ciudad. El Presidente de ADOZONA, José Tomás Contreras, tuvo a su cargo la juramentación de la nueva directiva de la Asociación, la cual continúa presidida por Luis José Bonilla, junto a Augusto Reyes como 1er Vicepresidente y Miguel Lama como 2do Vicepresidente. La integran además José Miguel Clase, Secretario; Marco Cabral, Tesorero; y como vocales: Raquel Quesada, Aníbal Capellán, Martín Rivas Capellán, Ian Carlos Álvarez, Fernando Lama, Pablo Granados y Edward Butler.
Patricia Lama de Bonilla, presidenta del Comité de Damas de la Asociación, citó las acciones de la Fundación Comunitaria Zona Franca, siempre tendentes a atender a sectores vulnerables. Nuestras sinceras felicitaciones al señor Bonilla y a todos los integrantes de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago!!!
El Consejo Nacional de Zonas de Zonas Francas y Curaçao Industrial and International Trade Development Company N.V (Curinde) firmaron un acuerdo de alianza estratégica, con el objetivo de desarrollar esfuerzos, estrategias y programas para el mejoramiento de la competitividad y del acceso a nuevos mercados en el ámbito global.
El acuerdo fue firmado por Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, y Jacqueline Jansen, directora ejecutiva de Curinde.
La actividad contó con la presencia de Stanley Palm, ministro de Desarrollo Económico de Curazao; Carmen Virginia Cardona, cónsul general de la República Dominicana en Curazao, y Juan de Dios Bello Medrano, vicecónsul de la República Dominicana en Curazao, entre otras personalidades.
Los proyectos que se lleven a cabo en el marco de esta colaboración permitirán, además, establecer mecanismos de cooperación técnica para fortalecer los procesos de capacitación de sus recursos humanos, impulsar la transferencia de nuevas y más avanzadas tecnologías de producción de bienes y servicios, promover el desarrollo de altos estándares de calidad, así como la promoción de inversiones en el sector de zonas francas y empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios destinados al mercado global.
El sector de las zonas francas en el país constituye uno de los pilares fundamentales de la economía dominicana, el cual tiene más de 130 mil puestos de empleos directos.
En los últimos años empresas extranjeras han decidido instalarse en el país por su cercanía con Estados Unidos, Centroamérica y las facilidades de exportar mercancías para europa.
Fuente: http://hoy.com.do/
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la República, Danilo Medina, recibió una representación de la nueva Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), quienes destacaron el apoyo otorgado por el Gobierno a esas empresas.
Así lo informó el presidente de ADOZONA, José Tomás Contreras, quien encabezó la comitiva que visitó a Danilo Medina en su despacho del Palacio Nacional.
Los empresarios aseguraron que el respaldo gubernamental posibilitó la notable recuperación que han observado las zonas francas en los últimos años.
Actualmente hay unas 620 empresas en operación, las cuales emplean de manera directa 160,000 personas.
Según cifras del Banco Central de República Dominicana, las zonas francas generan unos 60,000 millones de pesos anuales que ingresan a la economía nacional por concepto de salarios, compras locales y pagos de servicios.
Empleos y nuevas inversiones
Los empresarios de zonas francas resaltaron las grandes oportunidades que presenta el nuevo entorno internacional y se comprometieron con el presidente Danilo Medina en duplicar la cantidad de empleos en el sector durante los próximos cinco años.
Contreras dijo que el gobernante acordó con Adozona convocar a los titulares del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA), con el objetivo de acordar mecanismos que promuevan la facilitación del comercio en el país.
Igualmente se acordaron iniciativas internacionales para la atracción de nuevas inversiones en el sector de zonas francas.
Durante el encuentro, acompañaron al mandatario José del Castillo, ministro de Industria y Comercio y Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas.
Por parte de Adozona estuvieron también presentes los empresarios Ricardo Pérez, José Clase, Miguel Lama, Eduardo Bogaert, Fernando Capellán, Claudia Pellerano, y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de esa entidad.
Fuente: http://acento.com.do/
Las Zonas Francas Especiales son aquellas que por la naturaleza del proceso de producción o por las características de la empresa requieren establecerse fuera de un parque industrial para aprovechar recursos inmóviles, cuya transformación se dificulta si las empresas no se establecen próximas a las fuentes naturales; así lo estipula la Ley 8-90 de Zonas Francas.
Existen en el país, de acuerdo a datos del informe estadístico anual del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), aproximadamente 109 zonas francas de esa naturaleza. El documento evidenció que para el 2014, estas acumularon por parque una inversión deUS$706,226,438.
Las zonas francas especiales por lo general trabajan con productos del agro como cacao, cítricos, coco, tabaco, entre otros.
Estas están distribuidas en el Distrito Nacional, Santiago, Haina, Hato Mayor, Punta Cana, Moca, Nagua, Azua, San Francisco de Macorís, el gran Santo Domingo, Jarabacoa y La Vega.
Empleos y salarios
La empleomanía de este tipo de parque es de 26,194 en todo el país, donde 15,911 de los empleados son hombres y 10,283 son mujeres. Divididos por regiones, las zonas francas especiales emplean 8,823 en la región norte; 2,541 en el este; 3,313 en el sur y 11,517 en el Distrito Nacional. Mientras que el salario de los técnicos, al 2014, es de aproximadamente RD$17,940 y el de los operarios de RD$10,032.
CONTRIBUCIONES AL ESTADO
El informe estadístico anual del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF) indicó que las zonas francas especiales pagaron en 2014 al sector eléctrico, aproximadamente RD$521,249,619; a la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD) RD$33,078,533; a la Tesorería de Seguridad Social (TSS), RD$933,024,269 y al Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep), RD$44,938,424.
Fuente: http://www.listindiario.com/
Santo Domingo.-En el año 2014 el sector de zonas francas creció un 6% y generó 153,342 empleos, distribuidos en 60 parques y 614 empresas, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
De ese total de empleos, la ONE señala que la mayor participación la tuvieron los hombres con 77,791 puestos de trabajo, mientras que las mujeres ocuparon 75,551 posiciones.
Según sus estadísticas, en el año 2014 el sector superó con 8,959 nuevos puestos de trabajo al 2013, en el cual emplearon 144,383 personas. Cabe destacar que dentro de los factores que impulsaron este crecimiento se encuentra la incorporación de nuevas empresas y la activación y readecuación de otras.
Actividades empleos
El informe del sector, presentado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), establece que las actividades que impulsaron el aumento en la generación de empleos, e impactaron positivamente en la reducción de la población desocupada, y que produjeron empleos directos diversas.
Detalló que el área de Confecciones y Textiles aportó un 29% de los empleos; Tabaco y Derivados crearon el 15.2%; los Servicios, sumaron 13.9%; Productos Médicos y Farmacéuticos, 12.6%; y Otras actividades alcanzaron un 29.3%, es decir, más de 44,000.
Fuente: http://eldia.com.do/
Con la finalidad de que los inversionistas extranjeros encuentren los recursos humanos capacitados en diferentes áreas se firmó un acuerdo que busca fortalecer las políticas de formación para el personal requerido en los parques de zonas francas.
El acuerdo fue firmado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).
Durante la firma del convenio, el director general del Infotep, Rafael Ovalles; la directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández, y el presidente de Adozona, José Tomás Contreras, coincidieron en afirmar la importancia de que el país cuente con el personal capacitado que necesitan los sectores productivos.
El director general del Infotep, Rafael Ovalles, dijo que la iniciativa forma parte de las acciones que lleva a cabo la entidad con el propósito de impulsar la competitividad empresarial, propiciando la responsabilidad social, el aprendizaje permanente e incluyente, el trabajo decente y el emprendimiento en los sectores productivos nacionales.
Ovalles agregó que busca atender de manera oportuna las necesidades del subsector de zonas francas, estimular el desarrollo productivo, la innovación, así como la promoción y atracción de inversionistas.
Resaltó que el acuerdo establece el compromiso de contratar por lo menos el 60 % de los egresados de la capacitación que requieran las empresas, la cual será diseñada de forma coordinada entre la empresa que busque el personal y el Infotep.
En tanto, la directora del CNZFE agradeció el respaldo recibido del Infotep.
Destacó que cuando un inversionista decide ir a un país busca muchos factores, y consideró que República Dominicana cuenta con muchos de ellos, debido a que tiene una ley de incentivos que impacta positivamente al sector de zonas francas, excelentes vías de comunicación como carreteras, puertos e Internet, entre otras facilidades para quienes quieren establecerse en el mercado dominicano.
Agregó que con la firma del acuerdo se consigue “la pata de la mesa que faltaba”, ya que también los inversionistas buscan personal que esté preparado y sea competitivo.
Mientras el presidente de Adozona reconoció que la competencia internacional es fuerte y que la capacitación es definitivamente uno de los pilares que buscan los inversionistas, por lo que agradeció el apoyo del Infotep para formar el personal.
Dijo que era una preocupación de Adozona que el país no contara con los suficientes recursos humanos capacitados.
Requerimientos
Entre las políticas establecidas por las entidades se encuentra que el CNZFE incluirá al INFOTEP y sus programas de formación dentro de su portafolio de beneficios que ofrece República Dominicana a los inversionistas del sector de zonas francas.
Aprobadas
Además, las empresas solicitantes deben estar previamente aprobadas para operar por el CNZFE y el parque industrial correspondiente, y las solicitudes de formación/capacitación dirigidas al Comité Nacional Coordinador y proyectos innovadores del sector serán canalizadas por cada parque industrial, vía los comités locales, según procesos establecidos en la normativa que rige el Programa INFOTEP-Zonas Francas.
Costos
El documento establece, asimismo, que la instrucción será cubierta 100 por ciento por el Programa INFOTEP-Zonas Francas; que el tiempo de los entrenamientos no deberá exceder los 90 días; también que la empresa solicitante deberá cubrir cualquier costo adicional al entrenamiento, tales como transporte, alimentación y dietas a los participantes.
Fuente http://hoy.com.do/
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina encabezó este miércoles la primera reunión de la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones (MPFE), en la que expresó el deseo de intensificar los esfuerzos con la clase empresarial a fin de elaborar una estrategia que fortalezca este sector.
En las palabras introductorias, el presidente Danilo Medina manifestó su apoyo al sector exportador y resaltó el compromiso de su gestión con aunar esfuerzos entre el sector público y el sector privado para juntos impulsar las exportaciones y ampliar los mercados receptores de los productos dominicanos.
Destacó la importancia de las exportaciones para el desarrollo económico, social y nacional, por su impacto en la competitividad y en la reducción del desempleo.
En la reunión en la que estuvieron los representantes del sector empresarial vinculado a las exportaciones, las industrias y las zonas francas, el presidente Danilo Medina explicó que existe una agenda y que lo que debe hacerse a partir de este momento es sentarse y trabajar sobre ella.
“Lo más importante de esta reunión es que hoy quedó instalada la Mesa de apoyo a las exportaciones y debo decirles que haremos todo lo que haya que hacer para ser flexibles y ayudar a las exportaciones”, apuntó el jefe de Gobierno.
Danilo Medina explicó que existe un enorme potencial para que sectores como el de zonas francas experimenten un mayor crecimiento y que independientemente de cualquier interés del Estado, lo más importante es la creación de empleos.
“Sin empleos la economía no va a ninguna parte y todo esto que estamos haciendo aquí, conjuntamente con el sector privado, es buscando la forma de crear más empleos, porque no queremos un país de pobres, nosotros queremos un país donde la gente tenga prosperidad y si pueden arrastrar de manera favorable el resto de la economía”, expresó el presidente Medina.
“Y yo quiero que esta sea la filosofía de esta Mesa. De que creemos condiciones para elaborar una estrategia de exportación que recoja todas estas inquietudes del sector empresarial para proveerlos de esa protección” dijo.
En un encuentro histórico que se llevó a cabo en el Palacio Nacional por más de dos horas, Danilo Medina comentó a los empresarios que tienen ideas claras, que el Gobierno será un facilitador “para que penetren a algunos mercados”.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/
Muchas veces se critica el modelo de zonas francas porque algunos han llegado a pensar que se trata de un invento de los empresarios dominicanos. El crecimiento y la estabilidad económica que gozamos se debe a varios factores y uno de ellos tiene que ver con las zonas francas.
Pero antes de entrar en materia sobre nuestras zonas francas, quisiera presentar algunos datos mundiales de interés. En la actualidad hay 135 países que tienen este tipo de industrias, que generan 80 millones de empleos en 4,000 zonas francas y sus exportaciones representan el 80% de las exportaciones mundiales, con la impresionante suma de 850 billones de dólares norteamericanos.
Precisamente, como ahora se habla de la eliminación del bloqueo que por más de cincuenta años ha sufrido la economía cubana, en el 2014 se inauguró la primera zona franca en ese país caribeño, que exonera de aranceles, impuestos por el uso de mano de obra y sobre el pago de utilidades y a la vez los inversionistas extranjeros pueden repatriar sus utilidades sin pagar tributos.
Es necesario siempre ser cuidadosos con estas empresas, pues enfrentan competencias internacionales que ofrecen muchas ventajas para atraer sus inversiones y generar empleos.
Por igual sucede con la industria local, acogotada por cargas que le impide competir con sus iguales en el exterior y, sólo como muestra, las balanzas comerciales de los países con los cuales tenemos tratados de libre comercio en su inmensa mayoría son deficitarias.
Las industrias de zonas francas han dado un giro en su producción. Por muchos años se centraron en la confección textil, con poco valor agregado nacional. Las piezas llegaban muchas veces pre cortadas y sólo eran ensambladas en nuestras industrias.
Sin embargo, ese modelo ha ido cambiando positivamente y ya las compras de zonas francas al mercado local, sin existir aún los enlaces que deben darse y que sabemos que es interés del presidente Danilo Medina, fueron en el año 2013 la nada despreciable suma de más de RD$37,000 millones.
Era imposible pensar hace algunos años que pudiéramos ser el mayor exportador de cigarros en el mundo, el mayor exportador de aplicaciones de artículos quirúrgicos muy especializados, segundos en interruptores eléctricos, hilo dental, abrigos de lana para mujer hacia el mercado norteamericano.
Importantes exportaciones de cacao, calzados, instrumentos de medicina y de químicos salen de República Dominicana.
Muchas veces hemos oído que este modelo significa un sacrificio fiscal para el Estado, pero como bien decía un amigo no empresario: “Sacrificio son las importaciones libre de aranceles e ITBIS de los curriers que no generan empleos”.
¿Qué le sucedería a cualquier economía pequeña como la nuestra sin esta inversión tan importante que genera empleos directos superiores a los 150,000? Si calculamos por cuatro la relación entre empleos directos e indirectos, esto beneficia a alrededor de 600,000 empleados.
Las exportaciones representan el 53% de los casi 10,000 millones de dólares que exporta República Dominicana.
Lo que debemos hacer no es criticar el modelo, sino ampliarlo a sectores estratégicos, no entendidos en muchas oportunidades por ser únicos. ¿Qué sucedería si al sector tabaco, flores, cartones de huevos no se les aplicaran políticas propias a esos sectores? Así como a estos sectores, a otros que presentan gran desarrollo en las exportaciones con productos que nunca se pensaron podían ser manufacturados en nuestro país, como sucede con el sector químico y de plásticos, que ya aparecen en nuestras estadísticas de exportación en lugares importantes.
Los olvidados enlaces industriales que permitirían que las industrias locales sean un excelente proveedor de materias primas, es un reto que tenemos por delante.
Por igual, permitir el desarrollo de aquellas empresas que por ser únicas y con carácter de exportadoras puedan también, sin limitaciones, pero nunca siendo competencia a otras empresas que no gocen con estas facilidades de ser proveedores del mercado local.
Lo que no es posible es que le demos mejor tratamiento a las importaciones que a los productos locales, no importa el régimen arancelario al que estén acogidos.
Lo importante es crear empleos formales que paguen seguridad social, pensiones y que mejoren la calidad de vida de miles de dominicanos.
El crecimiento del sector de zonas francas no ha sido fácil y sólo es posible porque el Gobierno y las zonas francas han ido de la mano y lo resumimos en un solo párrafo donde ADOZONA agradece al presidente Danilo Medina, al proclamar “la decisión del Gobierno en apoyar las inversiones del sector exportador y zonas francas, como estrategia para impulsar el desarrollo productivo y la creación de nuevas plazas de trabajo en todo el país”.
Fuente: http://www.elcaribe.com.do/
El Presidente Danilo Medina Felicitó A Los Empresarios Y Trabajadores De Las Zonas Francas Al Celebrarse Hoy El Día Nacional De Las Zonas Francas.
SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina expresó ayer que debido al trabajo “tesonero y arduo” desarrollado por más de 155 mil hombres y mujeres que laboran en el sector Zona Franca, se generan unos 300 mil empleos indirectos, que proporcionan una mejor cálida de vida a numerosas personas.
El presidente Medina se expresó en estos términos al celebrarse hoy el Día Nacional de las Zonas Francas, y de paso felicitó a los empresarios y trabajadores de las zonas francas y auguró mayores éxitos, al tiempo de ratificar su disposición de seguir apoyádolos para que sus operaciones continúen el camino del crecimiento.
“Además, las zonas francas se han convertido en la plataforma idónea para la inserción competitiva de la República Dominicana en el comercio internacional”, dijo el mandatario.
Según Medina, a través de las zonas francas se ha logrado posicionar al país como uno de los principales suplidores internacionales de varios renglones de calidad mundial, como son, los productos médicos, farmacéuticos y electrónicos, confecciones textiles, cigarros, joyería y calzados.
El presidente Danilo Medina sostuvo que los parques de zonas francas y las empresas que operan en ellos establecidas, se encuentran diseminadas en todo el territorio nacional y constituyen uno de los sectores productivos de mayor contribución “a nuestro desarrollo económico y social, a través de la generación de empleos, divisas y transparencia tecnológica.
“Celebramos con regocijo este día y auguramos e mayor de los éxitos”, dijo el presidente Danilo Medina.
Fuente: http://www.diariolibre.com/
Lilian Tejeda
Santo Domingo
Para el año 2017 el país requerirá alrededor de 17,000 personas capacitadas en la industria del calzado, un sector que mantiene un notable crecimiento, según informó la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández.
Fernández indicó que por ello existe un programa para crear un instituto del calzado en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), que dispone de capacitadores especializados en esta área, formados por expertos taiwaneses.
“Ahora esos (capacitadores) van a la fábrica a entrenar a más gente. Y arrancamos para formar esas 17,000 personas”, manifestó Fernández, durante el acto de entrega de certificados a 86 empleados del CNZFE que recibieron capacitación a través del Infotep.
Crecimiento
Por otro lado la directora ejecutiva del CNZFE destacó que este año las cifras del sector “van como nunca” debido al crecimiento de las exportaciones, de la cantidad de empresas y de puestos de trabajo que, según Fernández, ascienden a 159,000 empleos directos.
Fernández precisó que hasta la fecha hay alrededor de 63 parques de zonas francas, un crecimiento de más de 7% durante el 2014 y lo que va de 2015. Resaltó además que en lo que va de este año se han instalado 19 nuevas empresas.
Estos datos le permiten proyectar que el sector terminará el año con un crecimiento por encima del 6%. Pero hay algo que a Fernández le preocupa y es la concentración de estas industrias en Santo Domingo y la región del Cibao.
“El consejo está altamente preocupado porque la gran concentración en el Cibao puede traer dificultades para encontrar empleados. La concentración en Santiago en tabaco, en textiles y en calzados a mí me preocupa mucho”, expresó.
Certificaciones
Ayer el Infotep entregó 86 certificaciones a igual número de empleados del CNZFE y con esto suman 301 la cantidad de personas de este sector que han sido capacitadas a través de la institución, según el director general de la entidad, Rafael Ovalles.
Entre los cursos ofrecidos Ovalles citó “Actualización de ortografía y redacción”; “Redacción de documentos técnicos”; y varios relacionados con el manejo de sistemas operativos.
“Invito a todos los sectores productivos y a todos los que tienen una necesidad de capacitación que se acerquen al Infotep para que encuentren respuestas a sus necesidades”, manifestó Ovalles, quien destacó que este año la institución espera capacitar a 645,000 personas en diversas áreas.
Fuente: http://www.listindiario.com/