La directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández, indicó que durante el 2015 las empresas del sector compraron RD$41,000 millones al mercado local.
“Eso quiere decir que las empresas de zonas francas cada vez van importando menos y van adquiriendo más productos a nivel local, siendo esto beneficioso para la economía nacional”, expresó Fernández.
Los tipos de productos que se adquirieron fueron cajas, vasos, fundas, perchas, plásticos y envases en general.
Sin embargo, expresó la directora de CNZFE, sucede que muchas veces cuando las zonas francas hacen un pedido a una pequeña o mediana empresa (pyme), estas no están en la capacidad de volumen para atender a la demanda.
Ante esa situación, agregó que se está buscando capacitar a estas pymes y ofrecerles apoyo para poder incorporarse a este mercado.
Encadenamiento productivo
Una manera de lograr que las empresas locales estén en capacidad de venderles sus productos a las zonas francas es a través de encadenamientos productivos que hagan eficientes los procesos de producción.
Por esta razón, se realizó ayer el seminario de Encadenamientos Productivos, donde se busca maximizar las oportunidades existentes para el establecimiento de vínculos empresariales entre el sector de zonas francas y el mercado doméstico.
“El Gobierno dominicano busca fortalecer las relaciones comerciales entre ambos sectores, a través de los encadenamientos productivos y brindando todo el apoyo y facilidades requeridas para que alcancen los mayores niveles de productividad y rentabilidad”, expresó Fernández.
El seminario contó con observaciones de los expertos internacionales y con mesas de negocio. Participaron 79 empresas de zonas francas inscritas y listas para negociar junto a más 75 empresas locales; además de los expertos en el área de cadenas de valor y enlaces industriales, Carlos Pietrobelli, especialista líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Ramón Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Por Alexander Peña. 24 de noviembre de 2015 - 10:00 pm - 1
Estudio de ANALYTICA resalta que por cada RD$100 de incentivos que reciben las empresas de zona franca, este sector genera RD$500 en beneficios e ingresos a la economía dominicana
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las empresas que operan bajo el régimen de Zonas Francas generan a la economía dominicana beneficios cinco veces mayores al monto de las exenciones estatales que percibe este sector, señala una investigación divulgada este martes por la firma consultora Analytica.
En función de las cifras oficiales, se estima que en el 2014 estos incentivos sumaban más de 23 mil millones de pesos (RD$23,461 millones), “lo que comparado con los beneficios nacionales, genera un retorno neto de RD$89,053 millones”, equivalente a una tasa de retorno de 380%.
Es decir que “por cada RD$100 de incentivos que reciben estas empresas, el sector genera RD$500 en beneficios”, precisó Jacqueline Mora, presidente de Analytica, al exponer los resultados del estudio en el marco un encuentro de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) con editores y representantes de los medios.
Al cierre del pasado año, la producción de las zonas francas representó el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) dominicano, participación que se incrementa al 5.3% tomando en cuenta el “impacto indirecto” generado por el sector, explicó la economista.
Agregó que desde el 2011 las compras locales que realizan las empresas de ZF han aumentado en un 82%, generando solo en el 2014 compras por un total de 41 mil 152 millones de pesos (RD$41,152 millones), distribuidos en sectores como transporte, manufactura, comercio y el inmobiliario.
Por concepto de los impuestos selectivos, en el 2014 el sector pagó alrededor de RD$2,000 millones al fisco, mientras que para el primer semestre del 2015 se calculan en más de RD$15 mil millones los aportes del sector al Sistema Dominicano de la Seguridad Social.
Además, el año pasado las actividades del sector produjeron 122,673 empleos indirectos, que adicionados a la mano de obra directa que emplean estas empresas totalizan 276,015 puestos de trabajo. “Es decir, por cada diez empleos que generan las zonas francas, se crean ocho empleos adicionales a la economía”, puntualizó la presidenta de Analytica.
En franca recuperación
Otro aspecto del informe destaca el proceso de recuperación que ha mostrado el sector zonas a partir de la crisis económica y financiera internacional del 2008, período en el que la cantidad de parques industriales en la RD aumentó de 48 a 60, con un promedio de once empresas cada complejo industrial. En el 2014 ascendió a 614 la cantidad de empresas de ZF que operan en el país.
Con relación a la creación de empleos y el impacto en el crecimiento económico, apunta que en el 2014, “se empleaban 153,342 personas, representando un 12% de los cotizantes privados a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), un 33.4% del empleo de manufactura, y un 77% de los cotizantes” de este sector.
Otros datos indican que las ZF generan el 10.2% de la inversión extranjera en el país. Asimismo, el valor de sus exportaciones, incluyendo de servicios, fue de 5 mil 589 millones de dólares, “equivalente al 56% del total” de las exportaciones nacionales.
Fuente: http://acento.com.do/
Wilfredo Polanco
Taipei, Taiwán
República Dominicana avanzó en Taipei, Taiwán, en su iniciativa para volver a la época dorada de las zonas francas, al lograr apoyo financiero y tecnológico del Gobierno de esta isla asiática, para instalar en Santo Domingo la producción en masa de fibras sintéticas de alto valor en el mercado mundial. Este importante paso fue producto de la misión de trabajo encabezada por el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y que hará posible que el país cuente con el clúster de textiles más avanzado de la región del Caribe.
Varios factores abren la posibilidad para recuperar el nivel de desarrollo logrado en la década de los 90, cuando ese sector generaba más de 120,000 empleos directos a la economía. Para los funcionarios y empresarios, que estuvieron en Taiwán del 9 al 13 de este mes, el más importante es el cambio que experimenta el comercio mundial, que obliga a las empresas a salir de China en busca de mercados más competitivos, lo que aseguran ofrece República Dominicana.
Los otros tienen que ver con el incremento de la inversión de Taiwán en el país con más de 75 empresas, entre ellas varias multinacionales, y lo más atractivo, la disponibilidad de mano de obra experimentada en el ramo de las confecciones.
Para el ministro Peralta los contactos realizados con el Gobierno de Taiwán serán trascendentales para el país porque ayudarán incrementar notablemente una industria que aporta US$1,298 millones al año.
Aires renovadores
Los aires de renovación del sector de los textiles se revitalizaron el 26 de septiembre pasado cuando el doctor Eric Ying, de Takming Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwán, emitió su informe sobre las potencialidades de República Dominicana para la producción en masas de textiles.
En el reporte oficial, el técnico extranjero destaca la fuerza del país para competir a nivel internacional al contar con tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Centroamérica.
“Managing factors, such as labor costÖ etc, is very competitive than Southeast Asia” dice en inglés el doctor Ying en su reporte a las autoridades taiwanesas, al destacar la capacidad competitiva con el sudeste asiático de la nación caribeña.
El científico estuvo en el país enviado por el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, luego de la solicitud que le hiciera el presidente Danilo Medina, durante la visita oficial que hiciera en julio pasado a la República Dominicana.
De acuerdo al estudio, además de los tratados de libre comercio, el país es competitivo por las condiciones favorables para la inversión como el período de 15 años de exención de impuestos sobre la renta; abundantes y calificadas manos de obras en labores textiles, y el número de agencia del Gobierno dispuesta a proporcionar asistencia a las inversiones.
Además, considera como conveniente y rápido el tráfico y el envío a los Estados Unidos; destaca la estabilidad política del país y la baja tasa de criminalidad, así como los servicios eficientes de los parques industriales y la existencia de instituciones educativas, como Infotep, el cual dice puede ofrecer programas de formación a la medida de las empresas.
El catedrático Ying sugiere como áreas importantes en que se debiera invertir en un molino de prendas de vestir en las zonas francas por las ventajas que ofrece el DR-Cafta; para el proceso de tejido y el teñido de las fibras considera importante instalar también un molino de acabado dado que las materias primas pueden ser proporcionadas de países de la región productores de algodón y poliéster locales, incluyendo Estados Unidos.
Otra oportunidad que observa es la inversión en una fábrica textil integrada, incluyendo tejido, teñido y acabado, así como también en un molino de prendas de vestir, para lo cual el material puede ser de EE.UU. o que los tejidos pueden ser importados de otras zonas cumpliendo con el DR-Cafta, para lo cual considera una inversión de capital de alrededor de US$10 millones para el inicio.
Igualmente, aporta una lista de agrupaciones que deberían ser contactadas para la promoción de dichas inversiones tales como Taiwán Silk & Filament Weaving Industrial Association, Taiwan Knitting Industry Association, Taiwan Weaving Industry Association, Taiwan Garment Industry Association, Textile Printing Dyeing & Finishing Association y Taiwan Regional Association of Filament Fabrics Printing Dyeing & Finishing Industries.
Revolucion textil
Las autoridades dominicanas redoblaron la ofensiva en procura de incorporar a los parques de zonas francas los avances logrados en la industria textil de este país asiático, el cual ha revolucionado la producción de telas inteligentes mediante la aplicación de la tecnología a los tejidos y la producción en masa de fibras sintéticas de alto valor para el comercio mundial.
Para aprovechar esta experiencia, la misión de República Dominicana se reunió en Taiwán con las principales autoridades del Gobierno y del campo de la ciencia que han logrado revolucionar la fabricación de tejidos artificiales.
En un seminario internacional, el ministro Peralta y los empresarios de zonas francas Aquiles Bermúdez y Fernando Capellán, presentaron a representantes de varias transnacionales taiwanesas las oportunidades de negocios y de inversión que ofrece el país.
ROPAS INTELIGENTES
Taiwán es una potencia mundial en la producción de textiles sintéticos e inteligentes, su producción se remota a la década de 1950 con el uso del algodón de hilado, pero con el desarrollo de una industria petroquímica local de fibra de productos terminados se convirtió en uno de los principales países productores de la industria. El sector textil en Taiwán está conformado por una cadena integrada de productos de fibra, hilo, telas, teñido y acabado hasta ropa y accesorios.
Con los años, la industria también ha evolucionado con el mercado textil mundial. La producción en masa sustituida por la innovación y el bajo costo de la tecnología, el sector textil ahora posee el producto y la cadena de valor más completa entre la estructura industrial conjunto de la isla. Taiwán es hoy uno de los proveedores textiles funcionales más importantes del mundo. De acuerdo con estadísticas del gobierno en 2014, había más de 4,200 fabricantes de textiles que emplean a más de 140,000 personas. Su producción total alcanzó NTS 439.2 mil millones en valor. Fue el séptimo país productor de textiles del mundo y ocupó el lugar número 30 como exportador mundial. Taiwán también se ha convertido en un proveedor mundial importante para los textiles funcionales y ecológicas en los últimos años.
Esta nación asiática, de 36 mil kilómetros cuadrados y con 23 millones de habitantes, tiene la hegemonía en tecnología para la producción de trajes con chips cosidos en la ropa, especialmente en piezas inteligentes en extinción de incendios, que protege los bomberos en ambientes de extrema temperatura, que soporta 200 veces el lavado y tiene un 100% de aumento en la durabilidad.Otra innovación es la incorporación de los bío tejidos, como es la línea especial de telas hechas con hilado impregnado con partículas microscópicas de café, o ropas interiores. para mujeres confeccionadas con fibras de concha de cangrejos marinos, recomendadas también para pieles altamente delicadas.
Fuente: http://www.listindiario.com/
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Como parte de su programa de promoción para este año, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) participará en la actividad “MEDICA 2015”, la cual se llevará a cabo desde el 16 al 19 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Dusseldorf, Alemania.
La misión dominicana estará presidida por el ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón y contará con la presencia de Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del CNZFE; Miguel Lama, presidente de la Corporación Zona Franca Santiago; Claudia Pellerano, de Zona Franca las Américas; Luis Emilio Rodríguez y Julio López, de Zona Franca La Romana; Denisse Sena, del Parque Industrial Itabo, así como ejecutivos de las empresas QEL Dominicana, Remington Medical y Cadence DR.
Ese evento, considerado el más importante para la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en Europa, contará con 116,000 metros cuadrados de exhibición y la participación de 132,000 personas de 120 países.
En el mismo se exponen las últimas tecnologías y avances de la industria de productos electrónicos, plásticos, desechables, materia prima, servicios de sub-contratación y suplidores de equipos y componentes médicos.
El equipo de Promoción de Zonas Francas ha coordinado reuniones de trabajo con más de cuarenta empresas previamente seleccionadas por su desarrollo y capacidad de crecimiento en la región.
Además, el diseño de un stand del país donde se ofrecerá información y asistencia a las empresas interesadas en realizar inversiones y hacer negocios en nuestro país.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/
Como parte de su Programa de Promoción para el año 2014, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación participó con éxito en el evento MEDICA 2014, llevado a cabo durante los días 12 al 15 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Dusseldorf, Alemania.
Con la colaboración de la Corporación Zona Franca Santiago, ProIndustria y los parques industriales de Itabo, Las Américas, San Isidro, PISANO, La Romana y Nigua; así como los Laboratorios Rowe y Magnachem, el sector de zonas francas contó con un stand país donde ofreció información y asistencia a las empresas interesadas en realizar inversiones y hacer negocios en nuestro país.
La misión dominicana, encabezada por la Licda. Luisa Fernández Durán, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, contó además con la presencia de los Sres. Celso Portela y Amed Aude, Ejecutivos de la Corporación Zona Franca Santiago, los Sres. Attly Aycock y Dave Anderson, de Remington Medical, empresa que opera en el Parque Industrial Las Americas, así como especialistas en Promoción e Inversión del Consejo de Zonas Francas y ADOZONA.
Este evento, considerado el más importante para la industria farmacéutica y de dispositivos médicos en Europa, contó con 116,000 metros cuadrados de exhibición y la participación de 132,000 personas de 120 países. En el mismo se expusieron las últimas tecnologías y avances de la industria de productos electrónicos, plásticos, desechables, materia prima, servicios de sub-contratación y suplidores de equipos y componentes médicos.
El equipo dominicano sostuvo reuniones de trabajo con 209 empresas participantes, previamente seleccionadas por su desarrollo y capacidad de crecimiento en la región.
Previo al inicio de esta actividad, se sostuvo una reunión de trabajo con la Asociación Empresarial de Alemania para América Latina, con el objetivo de coordinar oportunidades de colaboración entre ambas instituciones.
Como resultado de un Acuerdo de Alianza Estratégica firmado el pasado mes de junio entre la Curaçao Industrial and International Trade Development Company N.V (CURINDE), institución que regula el régimen de zonas francas en ese país y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de la República Dominicana, una delegación proveniente de Curazao, realizó una visita de cortesía el pasado martes 18 de agosto, al Ministerio de Industria y Comercio, donde fueron recibidos por el Ministro, Lic. José Del Castillo Saviñón y la Licda. Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas.
La Delegación está encabezada por el Director de Aduanas de esa isla, Sr. Jules Ilario e integrada además por la Sra. Jacqueline Jansen, Directora de la Curaçao Industrial and International Trade Development Company N.V (CURINDE), el Sr. Daniel Oleana, Gerente Asistente de Promoción de ese organismo y la Sra. Varressa Elisabeth, Encargada de Operaciones de Aduanas de Curazao. La Sra. Carmen Virginia Cardona, Cónsul de la R. D. en Curazao, les acompaña.
Los representantes del gobierno curazoleño se encuentran agotando una agenda de reuniones y visitas a diferentes parques de zonas francas e instituciones relacionadas, entre ellas la Dirección General de Aduanas, INFOTEP, ADOZONA y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, para conocer de cerca la experiencia de nuestro país en este importante sector de la economía dominicana.
La misión de empresarios y operadores de parques industriales de zonas francas de República Dominicana hacia Corea del Sur y Taiwán, que fue presidida por el Ministro de Industria y Comercio, Lic. José Del Castillo Saviñón, culminó con significativo éxito luego de realizar contactos directos con más de 200 empresarios de los sectores de manufactura y servicios.
Las distintas actividades que se llevaron a cabo fueron coordinadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas, con el apoyo y la colaboración de las embajadas dominicanas en ambos países, así como de la embajada de Taiwán en la República Dominicana , con el objetivo de incrementar las relaciones comerciales y atraer nuevas inversiones de capital asiático al país.
Es importante destacar la participación de más de unos 80 empresarios coreanos en el Foro de Negocios e Inversión que se llevó a cabo el lunes 16 de junio, en el Hotel Lotte de la ciudad de Seúl, en el cual el Ministro Del Castillo realizó una ilustrativa presentación sobre las ventajas competitivas e infraestructuras existentes en el país para la atracción de inversión extranjera, al tiempo que se presentaron diversas oportunidades de negocios existentes en las zonas francas del país.
Durante la visita a Corea, el Ministro Del Castillo desarrolló también un intenso programa de reuniones, destacándose el encuentro oficial con el Viceministro de Comercio, Industria y Energía del a República de Corea, Sr. Han Jin-Hyun, durante la cual dialogaron sobre distintas formas para incrementar los lazos de cooperación bilateral.
Durante su visita a ese país, la Misión Comercial tuvo la oportunidad de visitar el Valle Tecnológico del Distrito de Pangyo, considerado como el “Silicon Valley”, de Corea. Se aprovechó la ocasión para sostener una reunión con representantes de la Agencia Coreana de Contenido Creativo (KOCCA), donde se conversó sobre la propuesta sometida ante la Agencia para la Cooperación Internacional de Corea (KOICA), sobre la ejecución de un proyecto para el desarrollo de la industria de contenido digital en la República Dominicana.
De igual forma se desarrolló en Taiwán un Seminario de Oportunidades en Comercio e Inversión, en el cual participaron más de un centenar de empresarios taiwaneses. Previo al mismo se llevó a cabo una visita al Director General del Buró de Desarrollo Industrial (MOEA), Sr. Ming-Ji Wu. También, se sostuvieron encuentros con el Sr. Chung-Yu Wang, Presidente de la Asociación de Cooperación Económica Internacional de Taiwán, así como con el Sr. Walter Yeh, Vicepresidente Ejecutivo del Consejo para el Fomento del Comercio exterior (TAITRA).
Tanto el Ministro Del Castillo como las Licenciadas Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas y Alexandra Izquierdo, de Proindustria, así como el Sr. Aquiles Bermúdez, Presidente de ADOZONA, fueron invitados a participar en dos cenas de trabajo ofrecidas por el Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, esta última presidida por el Sr. Simon Shen-Yea Ko, y en la se tuvo la oportunidad de conversar sobre el apoyo técnico y financiero solicitado a la República de China (Taiwán) para la creación en el país de un instituto de tecnologías avanzadas para la industria de calzados y pieles, así como la capacitación a técnicos y profesionales dominicanos en el idioma mandarín.
No se puede dejar de mencionar la visita que realizase el grupo a la Zona de Procesamiento para la Exportación de Chungkang, una de las nueve zonas de procesado para la exportación que existen en Taiwán, en la cual coexisten empresas manufactureras de sistemas y componentes optoelectrónicos y maquinarias de precisión.
La prestigiosa empresa multinacional manufacturera de joyería Tiffany & Co. se instaló en República Dominicana para operar bajo el régimen de zonas francas, de la Ley 8-90. Tiffany & Co., es la empresa líder mundial en producción y venta de joyería y orfebrería, de capital estadounidense, y con base principal en la ciudad de New Cork, Estados Unidos.
Empleados
Al 31 de diciembre de 2012, la empresa Tiffany & Co., operaba alrededor de 275 tiendas en diferentes continentes, con un total aproximado de 10,500 empleados directos, con ventas que sobrepasaron los US$3,790 millones. De acuerdo a informaciones ofrecidas por Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, la empresa Tiffany & Co., operará en nuestro país bajo el nombre de su subsidiaria Laurelton Jewelry, S.R.L., en la Zona Franca Industrial ITABO. Afirmó que la referida empresa ha proyectado realizar una inversión de RD$103.7 millones. La directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación expresó que la decisión de esta empresa de escoger a República Dominicana como destino de su inversión es el resultado de la política económica trazada por el gobierno.
Fuente: http://www.listindiario.com/
República Dominicana se encuentra en el círculo de cuatro países latinoamericanos que podrían beneficiarse del flujo continuo de empresas manufactureras que están saliendo de China Continental.Las otras naciones de la región son Perú, Nicaragua y México, según han revelado los resultados de un estudio elaborado por la firma internacional de inteligencia geopolítica, “Stratfor Global Intelligence”. El mismo estudio ubica al país dentro de un radio mayor, de 16 naciones de América Latina, África y Asia, como posibles sucesores de China como destinos para la inversión en industrias manufactureras, debido a sus costos competitivos y al alto crecimiento de sus exportaciones de productos manufacturados.
El informe, titulado “El PC-16: Identificación de Sucesores de China”, prevé el fin de la era de alto crecimiento y los bajos salarios de China. La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de República Dominicana, Luisa Fernández, al referirse al tema plantea que “el estudio explica cómo China se encuentra en la fase final de su liderazgo global y pronostica que otros países, con costos laborales competitivos y una infraestructura apropiada, la reemplazarán, siendo las industrias de confecciones textiles, calzados y el ensamblaje de teléfonos móviles las principales actividades beneficiadas dentro de los países identificados”.
El PC-16 asegura que “el flujo ahora se está acelerando” y que el primer impulso es el deseo de emprendedores globales, por lo general de pequeñas empresas, de escapar de los salarios cada vez menos competitivos y del entorno empresarial del antiguo gigante del crecimiento, que es China. El presidente dominicano, Danilo Medina, está al tanto de la dinámica en la que se desarrollan las zonas francas, incluso, más allá de la frontera nacional. En su discurso de rendición de cuentas el pasado jueves lo demostró. Informó que en el presente año un total de 17 empresas de ZF han anunciado la ampliación de sus operaciones en el país, incluyendo multinacionales como Timberland, Hanes, Covidien, Eaton y Gildan. Los nuevos proyectos generarán más de 25 mil nuevos empleos y una ocupación de instalaciones industriales superior a los 500 mil pies cuadrados. El mandatario, además de citar el reporte de Stratford Intelligence, donde se indica que República Dominicana es uno de los 16 países llamados a suceder a China como la “fábrica del mundo”, aseguró que el gobierno hará también su parte para favorecer el crecimiento, apoyando al sector exportador con la próxima creación del Banco de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones.
Medina, en su discurso ante la Asamblea Nacional, sostuvo que el nuevo proceso de reconfiguración económica internacional posiciona a República Dominicana como uno de los principales destinos para la recepción de la nueva inversión extranjera directa (IED). Si bien “Stratfor Global Intelligence” refiere la posibilidad de que 16 naciones de América Latina, África y Asia se aprovechen de lo que ocurre del lado chino, a la vez advierte que “estos países no están listos todavía, con algunas excepciones, para los mercados financieros avanzados o modelos cuantitativos.
SANTO DOMINGO, RD, 12 de Enero de 2014.- El Despacho de la Primera Dama recibió donaciones de medicamentos por un monto superior a los dos millones 400 mil pesos, de parte de la Fundación "Sanar una Nación"; y de tres mil pares de zapatos tipo tenis, de la empresa (Vans) VF Corporation.
La Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina, recibió el donativo de los medicamentos que serán entregados a la población a través del Programa Cuenta Conmigo y del gran proyecto del Despacho, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID).
Entre los medicamentos donados por "Sanar una Nación" figuran los de tratamiento de síndrome coronario agudo, epilepsia, reumatoide, osteoartritis, acidez estomacal, ansiedad, ataques de pánico, el glaucoma, la hipertensión, los refriados comunes, la diabetes, el colesterol y la hiperplasia prostática.
La entrega fue encabezada por los señores Tim Tucelli, vicepresidente para el área del Caribe de Citi Hope Internacional, y Pedro Brache Alvarez, presidente Ejecutivo del grupo Rica y director del Comité Asesor Ejecutivo de "Sanar una Nación", acompañados de representantes de las demás instituciones de la fundación.
"Quiero reconocer la responsabilidad social y alta muestra de altruismo de las empresas dominicanas asociadas a este gran programa, "Sanar una Nación", el Grupo Rica, la Fundación Rica, el Banco Popular, el Grupo Ramos y Pagés BBDO. A todas muchas gracias", expresó Montilla de Medina.
El Despacho de la Primera Dama y la Fundación "Sanar una Nación" firmaron un acuerdo de colaboración en agosto del pasado año 2013, en cuyo marco se produce la donación de estos medicamentos.
La donación de los calzados fue recibida por las Coordinadoras Administrativa y Técnica del Despacho, Luz Marina Alvarez y Martha Rodríguez, respectivamente, en representación de la Primera Dama, Cándida Montilla de Medina; y entregada por Hegart González y Claribel Delgado, gerente de Recursos Humanos e ingeniera de procesos de VF Corporation, junto a Silvia Cochón, encargada de Promoción del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.
Los tres mil pares de tenis serán distribuidos por el Despacho de la Primera Dama a sectores vulnerables de la población, a través del Programa Servicio al Ciudadano.
Las donaciones hechas al Despacho de la Primera Dama fortalecerán los programas que realiza esa institución a favor de las familias dominicanas, fundamentalmente, de los sectores más vulnerables de la población, en apoyo a las políticas públicas de combate a la pobreza, trazadas por el presidente Danilo Medina.
Fuente: http://www.diariodominicano.com/