Escudo Nacional
e.dominguez

e.dominguez

Santiago - La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) otorgó este martes el título “Doctor Honoris Causa” a la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

Ejecutivos de la Junta Universitaria y el Consejo Directivo de UTESA encabezaron la solemne ceremonia, en la cual se galardonó a la licenciada Luisa Fernández Durán, quien es una muestra del crecimiento y la superación de la mujer dominicana.

Salón Magna I, situado en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana, fue el escenario donde se reconoció a Fernández Durán, quien ha desarrollado una excelente gestión como directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

El canciller de la Universidad Tecnológica de Santiago, doctor Príamo Rodríguez Castillo, tuvo a su cargo la salutación y a seguida la vicerrectora de la Secretaría General, Josefina Cruz de Santos, dio lectura a la resolución que dispone el reconocimiento a Fernández Durán.

Posteriormente la vicerrectora Académica de UTESA, Maira Vargas, presentó a la galardonada.

La imposición de los símbolos de la Universidad estuvo bajo la responsabilidad del Ing. Frank A. Rodríguez, Vicecanciller de Gestión de la Calidad, Innovación y Tecnología.

El programa prosiguió con el discurso de la homenajeada, quien agradeció a las autoridades el título “Honoris Causa”, el cual reconoce la labor de la mujer dominicana, y a la vez resaltó que es muy gratificante recibir este reconocimiento por parte de una de las universidades privadas dominicanas que ha realizado mayores aportes educativos en sus 45 años de actividad.

La directora del CNZFE manifestó sentirse feliz al ser reconocida por la academia dominicana, y está convencida de que la educación es la piedra angular para el desarrollo y la innovación de los sectores productivos, y de nuestro país en sentido general.

 

Fuente: Comunicaciones CNZFE

Santo Domingo - Los equipos médicos y quirúrgicos fabricados en República Dominicana fortalecen su posicionamiento en las partidas de exportación, desde su inclusión en 2010. Estos productos aportaron el 24.51% de los US$46,985.7 millones exportados en los últimos nueve años.

Según datos del Banco Central (BC), los equipos médicos y quirúrgicos tuvieron el liderazgo con un monto de US$11,518.0 millones exportados entre 2010 y 2018. A junio de este 2019 en el país operaban 33 empresas que se dedican a su fabricación, representando el 4.9% del total de compañías en producción.

ADVERTISING

Las 33 empresas aportan 24,342 empleos directos. Su inversión acumulada hasta 2018 era de US$1,358.7 millones, representado el 27% de las inversiones que totalizaron US$4,977.9 millones.

Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), explica que República Dominicana cuenta con grandes multinacionales que se dedican a la creación de dispositivos médicos.

Resalta que la presencia de esas empresas motiva a que otros fabricantes del sector se interesen por instalarse en los parques nacionales, lo cual provoca un efecto dominó que beneficia al país.


“Hasta que no les mostremos qué tiempo tienen esas empresas médicas operando en el país, la decisión no se toma, pero tenemos un departamento de promoción que brinda un seguimiento a las empresas para garantizar su establecimiento en los parques de zonas francas, pero no es tan fácil atraer empresas”, dice.

Fernández asegura que los dispositivos médicos se han convertido en el principal producto de las zonas francas de exportación del mercado local, seguido por electrónicos, calzado, joyería y textiles.

En 2010 la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos totalizó US$1,055.6 millones, un 25% de los US$4,194.4 millones exportados. Para 2011 el monto registró un incremento absoluto de US$91.6 millones, un crecimiento relativo de un 9%, según datos del BC.

Para 2012 se registró un aumento absoluto de US$42.6 millones, al pasar de US$1,147.2 millones en 2011 a US$1,189.8 millones ese año, lo cual indica que creció un 4%. En 2013 la cifra totalizó US$1,197.2 millones, un 1% más que el año anterior.


En 2014 el monto aumentó a US$1,232.5 millones, registrando un incremento absoluto US$35.3 millones y un crecimiento relativo de un 3% con relación a 2013.

Para 2015 el valor de la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos totalizó US$1,320.3 millones, lo cual indica que se registró un incremento absoluto de US$87.8 millones, un 7%.

Aunque durante el período 2011-2014, las confecciones textiles lideraron el monto de las exportaciones, a partir de 2015 la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos ocupó nuevamente el primer lugar.

El valor de la exportación por la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos representó el 26% de las exportaciones de 2016, con US$1,449.1 millones, según datos del BC.

En 2017 se registró una disminución absoluta de US$26.3 millones, al pasar de US$1,449.1 millones en 2016 a US$1,422.8 millones, un -2%. Sin embargo, los productos continuaban liderando el monto de las exportaciones. Para 2018 el monto totalizó US$1,503.5 millones, lo cual indica que registró un crecimiento absoluto de US$80.7 millones, un 6% en comparación con el año anterior.

Salarios
En 2018 el salario promedio semanal de los operarios que se dedican a la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos era de RD$2,831, situándose como el segundo más alto dentro de los operarios de zonas francas de exportación por actividad, colocándose solo por encima de ellos los que trabajan en calzados y componentes.

Aunque el año pasado se registró un aumento en el sueldo de los empleados que fabrican equipos médicos y quirúrgicos, este solo fue de RD$66, un incremento de un 2% en comparación con 2017.

El salario promedio semanal de los técnicos que trabajan en la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos registró un aumento absoluto de RD$321 (un 5%), al pasar de RD$6,110 en 2017 a RD$6,431 en 2018.

Inversión acumulada
Según el informe del CNZFE, la inversión acumulada de las empresas de zonas francas ascendió a US$4,977.8 millones en 2018, registrando un crecimiento relativo de un 11% con respecto a 2017.

En 2018 Estados Unidos fue el país con mayor inversión en zonas francas locales, con un 39.9% (US$1,987.6 millones). Le sigue República Dominicana, con el 22.4% (US$1,113.7 millones); Reino Unido, con el 8.2% (US$408.2 millones); Canadá, con el 4.5% (US$221.6 millones), y Alemania, con el 3.5% (US$171.8 millones).

Respecto de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión acumulada en el sector zonas francas, productos médicos y farmacéuticos representan el monto más alto con US$1,358.7 millones (el 27%).

Tabaco y derivados acumulan un monto de US$995.9 millones (el 20%); confecciones y textiles US$722.1 millones (el 14%), servicios US$382 millones (el 8%); productos agroindustriales US$298 millones (el 6%); calzados y sus componentes US$211 millones (el 4%); metales y sus manufacturas US$148.6 millones (el 3%), artículos de plástico US$129.7 millones (el 2.6%) y productos eléctricos y electrónicos US$120.9 millones (el 2.4%).

Fuente: https://www.eldinero.com.do/91421/equipos-medicos-aportan-un-25-de-las-exportaciones-de-zonas-francas-dominicanas/

Santo Domingo - Las piezas eléctricas y los dispositivos médicos son los subsectores que en los últimos años han promovido el proceso de diversificación y el crecimiento de las zonas francas.

“Zona franca es un sector mucho más diversificado que antes y esos subsectores han tenido mucho que ver y hasta ahora están teniendo una tendencia positiva”, indica José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).

De acuerdo con Torres, el subsector electrónica es el que más está creciendo de todas las zonas francas, según cifras a agosto de este año.

El informe de Adozona indica que la tasa de crecimiento promedio anual del subsector se ubicó en un 45% en el período 2009-2017. En 2009 las exportaciones cerraron en US$565.5 millones, mientras que en 2017 se exportaron US$883.1 millones.

En la actualidad el país cuenta con 20 empresas que se dedican a la fabricación de instrumentos eléctricos, con una nómina compuesta por 10,424 empleados.


Torres resalta que el país cuenta con salones, donde ingenieros dominicanos diseñan nuevos circuitos eléctricos y que algunos de ellos han registrado patentes para las empresas que trabajan.

Las exportaciones de productos eléctricos en 2017 totalizaron US$883.1 millones, que representa el 15.5% del valor exportado por las zonas francas (US$5,694.7 millones).

La lista de los países hacia donde se envían esos productos está encabezada por Estados Unidos, con 18 empresas, y Canadá, con tres. Mientras que España, Reino Unido, China y Emiratos Árabes Unidos, están en tercer lugar con dos empresas que envían mercancías a esos destinos.

Inversión
Hasta 2017 la inversión acumulada del subsector era de US$128.8 millones, con una mayor concentración en los parques Nigua, con el 40.8% (US$52.6 millones); y Las Américas, con el 21.2% (US$27.3 millones).

La materia prima para fabricar esos instrumentos llega al país principalmente desde Estados Unidos, con 17 compañías, y China, con seis.

El 25% (5) de las compañías que fabrican dispositivos electrónicos están ubicadas en el Parque Industrial Itabo, en San Cristóbal, y el 20% (4) están en la zona franca de San Isidro. Las demás se encuentran en Santiago (3), Las Américas (2), Parque Cibernético (2), San Pedro de Macorís (1), Nigua (1), Pisano (1) y San Cristóbal (1).

En cuanto a la ubicación geográfica, ocho se encuentran en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, siete en el Sur, cuatro en el Norte y una en el Este.

Perspectiva
Torres asegura que las cifras enero-agosto del año pasado muestran que las exportaciones totales de zonas francas están creciendo en un 11.1%, debido a que en ese período las zonas francas exportaron US$3,908 millones, en tanto que en enero-agosto de 2017 se exportaron US$3,517.7 millones.

“Mucho de ello es explicado por el crecimiento que ha tenido Estados Unidos, que creció un 4.2% en el segundo trimestre de 2018 y como ellos son los principales compradores, pues lógicamente eso ha incidido mucho en el aumento de las exportaciones de zonas francas”, explica.

De acuerdo con Torres, hasta el momento la incidencia de la política comercial de Estados Unidos ha sido positiva, porque la economía norteamericana está experimentando un crecimiento importante y genera la mayor demanda de productos de zona franca.

Recomendaciones
“Como país tenemos que ver estos subsectores (dispositivos médicos y eléctricos), pero también zonas francas, como una oportunidad que, aunque está creciendo, puede crecer a un ritmo mucho más importante”, destaca Torres.

Además, considera que es una oportunidad que debe aprovechar el país para mejorar la promoción a nivel internacional y para que puedan venir nuevas empresas.

En cuanto al encadenamiento productivo, Torres sugiere potencializar la competitividad para que las empresas de zonas francas puedan adquirir productos y servicios en el mercado local.

Fuente: https://www.eldinero.com.do/75712/piezas-electricas-son-clave-en-el-crecimiento-de-las-zonas-francas-dominicanas/

Santo Domingo - Después de medio siglo el sector de zonas francas en República Dominicana se consolida como uno de los principales motores de desarrollo económico del país, entre otros aspectos, por su amplia diversidad de productos con procesos de alta tecnología, generación de empleos y divisas.

República Dominicana era un país “altamente textilero” que 15 años atrás lo que hacía era “ensamblar”. Sin embargo, de unos años para acá la oferta de productos de los distintos parques se ha diversificado significativamente, de acuerdo a Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). “El pastel de la oferta es impresionante”, resalta.

Mientras, José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), destaca que en los últimos 10 años este sector ha estado creciendo, en todas sus variables.

“Hace alrededor de 11 años la cantidad de empleo era de 112,618 y para este año rondamos los 173,000 trabajos directos, lo cual es una cifra importante”, asegura, al destacar que las empresas también han aumentado de 553, en el 2009, a casi 680, en lo que va de año.

En tanto que el número de parques, indica Torres, creció de 48 a 75, en igual período. “Estos centros industriales generan exportaciones por alrededor de US$6,300 millones al año, representando el 57% de las exportaciones de bienes del país, y si se excluyeran los productos mineros, ese porcentaje sería de un 70%”, plantea.


Las referidas exportaciones, compuestas por rubros y/o diferentes productos, están destinadas a 130 países, en los distintos continentes, establecen los datos oficiales del CNZFE.

Alta tecnología
República Dominicana cuenta con uno de los programas de zonas francas “más dinámicos y exitosos” de todo el área de Centroamérica y el Caribe, ya que atrae inversión extranjera directa (IED), de acuerdo al CNZFE, y que por demás el país, según un reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), es uno de los pioneros del mundo en las zonas económicas especiales (ZEE). Por esta razón, empresas con procesos sofisticados han encontrado beneficios “sustanciosos”, en el mercado local.

El CNZFE subraya que estos centros de producción permiten que las empresas extranjeras y locales se establezcan en el país y se beneficien de incentivos fiscales y facilidades de importación.


“Cuando hablamos de alta tecnología estamos hablando de presencia de maquinarias (procesos automatizados), tanto de dispositivos médicos, como logísticos y call centers, entre otros, que hacen uso de la tecnología, ya sea a nivel de software e inteligencia artificial”, detalla Raquel Rodríguez, gerente de proyectos de Adozona.

Agrega que “la tecnología es aplicada dentro de todas las operaciones de zonas francas. Igualmente, el Parque Cibernético de Santo Domingo es un complejo tecnológico totalmente involucrado en acciones que tienen que ver con innovación y tecnología”.

Otro ejemplo claro es Abordage 3D, empresa de zona franca pionera en tecnología de impresión tridimensional en República Dominicana. Esta fábrica, fundada por Denis Cartier, exporta maquetas de barcos y prototipos 3D a Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva Zelanda y Reino Unido, con una amplia variedad de clientes que van desde coleccionistas hasta dueños de barcos y astilleros.

Cynthia Cartier, gerente de Exportaciones de Abordage, explica a elDinero que esta empresa abrió sus puertas en 1989 y arribará, en diciembre próximo, a sus 30 años en zonas francas. Abordage, una de las pocas del mundo que produce maquetas para arquitectos, fabrica modelos de barcos, según el ritmo de la producción y de las ventas.

“Tenemos un promedio de 40 a 60 maquetas mensuales”, detalla, Cartier, esposa de Denis Cartier.

La tecnología de punta utilizada por Abordage permite descomponer un objeto diseñado en su computadora, en miles de capas de 0.1 mm, para posteriormente replicar en cada máquina cada capa. Además, pueden proponer soluciones 3D a diseñadores industriales, laboratorios dentales, fabricantes de dispositivos médicos, joyeros y todo tipo de manufactura que necesite un prototipo, en resina o plástico.

La ejecutiva de Exportaciones resalta, además, que “Abordage es el distribuidor autorizado de las máquinas ultra sofisticadas y eficientes de la marca americana 3d System, líder mundial de las impresoras 3D”. Cuentan con un total de 30 empleados.

Entre las facilidades que ofrece el sector de zonas francas dominicana, Cartier señala la posibilidad que tiene Abordage de importar su maquinaria libre de impuestos. Abordage se encuentra el Parque de Zona Franca La Armería, en San Cristóbal.

La última empresa de alta tecnología que se instaló en el país fue Hayco, en febrero de este año. Se trata de una manufacturera con sede en Hong Kong que hizo una inversión en el país de más de US$60 millones. La fábrica, ubicada en el Parque Zona Franca Industrial de Las Américas en Santo Domingo, genera 1,000 nuevos empleos.

Actividad
Respecto a las actividades productivas de las empresas, el 21.8% se enfoca en el área de servicios. El segundo lugar lo ocupa las confecciones y textiles (15.2%) y el tercero el tabaco y sus derivados (12%). Le siguen productos agroindustriales (8.5%), según el último informe del CNZFE.

Las comercializadoras ocupan el 8.5%; los productos médicos y farmacéuticos, 4.9%; las empresas de calzados y sus componentes tienen un 3.9%. Mientras que el restante 26.0%, corresponde a empresas de reciclado y clasificación, cartón, impresos y papelería; productos eléctricos, joyería y otros.

En ese tenor, Torres enfatiza que en todos los sectores de zonas francas dominicanas hay procesos de alta tecnología, aunque algunas empresas, como las de dispositivos médicos, son las que tienen los procesos más sofisticados, debido a los requerimientos de certificación y tecnología.

Otro sector con elevados estándares de tecnología, cita Torres, es el de los cigarros, con la fabricación de “cigarritos”, es decir, cigarros mecanizados. “Utilizan máquinas que producen millares de cigarritos por hora, de hecho República Dominicana está exportando alrededor de 5,000 millones de cigarritos al año, y eso es función de una producción altamente mecanizada”, resalta.

Mercado externo
El informe estadístico del CNZFE, subraya, además, que, el valor de las exportaciones del sector zonas francas alcanzó, en 2018, la suma de US$6,230.0 millones, lo cual arroja un crecimiento relativo de un 0.1% al compararlo con igual período del año anterior.

Esta cifra, resalta el informe, pone en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el sector, ya que dentro de la estructura exportadora nacional, pues la misma representa el 57.1% de las exportaciones totales de República Dominicana.

Retos de los parques
El desarrollo que están experimentando las empresas de zonas francas en el país, cuyos procesos, asegura el vicepresidente de Adozona, cada vez son más tecnificados, obliga a los parques a requerir de un capital humano con mayores niveles de capacitación.

“Precisamente estos avances tecnológicos obligan a las empresas a disponer de empleados cada vez más capacitados, que respondan a las demandas del mercado laboral de zonas francas”, dice Torres, al enfatizar que otro de los desafíos del sector es atraer nuevas inversiones.

Fuente: 

Santo Domingo -Las zonas francas tienen más de 50 años aportando a la economía dominicana. Lo hacen a través del empleo, casi 200,000 de manera directa, pero su mayor integración y encadenamiento a la economía viene dado a través de la transferencia de tecnología y conocimiento. Sin duda, en este aspecto está la variable que mayor valor agregado tiene en el desarrollo del país.

República Dominicana ha sabido aprovechar todo este conocimiento para ser un país más competitivo en los mercados internacionales, para atraer inversiones desde casi todo el mundo y para ser un referente en cuanto a la calidad. Aquí están instaladas las empresas más importantes y suplidoras de implementos médicos, de materiales y equipos eléctricos; de las marcas más importantes de textiles y zapatos, mientras que las fábricas de cigarros están entre las más reconocidas en el planeta.

Otro de los aspectos más importantes a destacar es la calificación de República Dominicana como un suplidor de primer orden en alta tecnología, lo cual se evidencia en parques de zonas francas de Santiago de los Caballeros, Las Américas y, asimismo, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), que merece un reconocimiento especial. Igualmente están los parques de San Pedro de Macorís y La Romana. Las empresas instaladas en Itabo, en Haina, son el mejor ejemplo respecto a la transferencia de tecnología y conocimiento en la economía dominicana.

En cuanto al aporte económico, las exportaciones de zonas francas superaron los US$100,179 millones durante los últimos 20 años, lo que sin duda refleja su importancia o ponderación en la economía dominicana. Ayudan, con toda seguridad, a que la balanza comercial del país sea menos deficitaria y haya estabilidad en la tasa de cambio.

Los textiles, a pesar del proceso de diversificación que ha experimentado el sector, se mantienen entre los líderes en las zonas francas. Luego están los implementos médicos o quirúrgicos y materiales eléctricos, así como el tabaco y sus derivados. La joyería también ha experimentado un auge importante en el sector, lo que demuestra la capacidad de integración que tienen las empresas de este sector de integrarse a toda la economía.


Siempre hay oportunidades de mejora, como en todo, y en este caso siempre es bueno mirar las condiciones laborales de quienes aportan su conocimiento y fuerza de trabajo para que estas empresas echen pa’lante junto al país. Las autoridades, por supuesto, también deben jugar su papel.

Fuente: https://www.eldinero.com.do/91372/aporte-del-sector-zonas-francas-mas-alla-de-los-empleos/

Santo Domingo - Los parques privados de zonas francas que operan en República Dominicana tenían a junio de este año 86,993 empleados, lo cual equivale al 52.7% de los 164,832 trabajadores del sector. Mientras, las de administración “mixta” aportaban el 12.2% (20,157).

Los empleos en los parques privados se dispararon en un 219.8% desde 2015, cuando tenían 27,183 puestos de trabajo, según las estadísticas suministradas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).

El valor de las exportaciones de las zonas francas en 2018 fue de US$6,230 millones, de los que los parques de administración privada representaron US$4,276.4 millones, equivalente a un 68.6% del total. Los de administración mixta aportaron US$82.7 millones y los especiales US$306.5 millones.

Los manejados por el Estado, que tenían 26,147 empleados, exportaron productos y servicios por un monto de US$761.7 millones durante 2018.

Los parques privados, como negocios, hacen un mayor esfuerzo que los del sector público para atraer la instalación de empresas, estima el economista Pavel Isa Contreras. “Su rentabilidad depende del número de empresas que se instalen y del tamaño que tengan. Yo creo que son más proactivos en buscar empresas”, dice.


“La atracción de inversiones al país no corresponde a los parques, sino al Consejo Nacional de Zonas Francas en particular, pero los parques también se activan y tratan de ofrecer las mejores condiciones y servicios a las empresas que están en los parques de diferentes tipos. Puede ser servicios para los empleados, manejo de nómina… O sea, hay un conjunto de servicios que ofrecen las empresas operadoras a las que se instalan y que hacen que los parques privados puedan ser atractivos, cosa que no pasa en los parques públicos”, sostiene.


Isa Contreras estima que los parques públicos jugaron un rol y proliferaron como una especie de subsidio en la década de 1980, cuando en el país arrancó de manera definitiva el modelo de zonas francas. “El Estado ponía la tierra, la infraestructura básica, incluso construía naves para que las empresas se instalarán”.

El economista recuerda que el Estado instaló parques en algunos pueblos, pero “están cerrados porque se fueron las textileras y lo que ha habido es una mayor concentración en otros parques”.

Hace poco la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (Fedocamaras) mostró una especial preocupación por el estado “de abandono” en que se encuentran las instalaciones de las zonas francas del sector público en el Cibao. “Lo primero es que saludamos las zonas francas privadas, a las que se les ha dado facilidades. Pero si las comparamos con las públicas que operan en lugares como La Vega, Baní, Salcedo o San Pedro vemos un estado de deterioro”, dice su presidente, Claudio Fernández Martí.

Entiende que a los parques de esos pueblos les falta mantenimiento en calles y aceras. “Todos se ven en deterioro, son zonas francas viejas, lo que las hace menos competitivas que las privadas. Los edificios están obsoletos y deben ser renovados acorde a los nuevos requerimientos internacionales”. Deplora la mala calidad de los servicios, como la recogida de basura, el agua o la seguridad, que se ofertan a las empresas instaladas. “Los inversionistas se van a las privadas”.

La voz del Estado
El subdirector ejecutivo del CNFE, Daniel Liranzo, tiene otra visión de los parques administrados por el Estado. “Realmente no están abandonados. De hecho, están en un proceso de remodelación y de actualización”. Cita que el Gobierno ya reparó tres naves de la zona franca pública de Bonao.

Liranzo resalta que la zona franca pública de San Pedro de Macorís está llena y ya el Gobierno autorizó la ampliación del parque, mientras que la de Baní pasó a Proindustria por disposición del Ministerio de Hacienda que la recibió después que el Bandex la asumió en dación de pago.

Insiste en que varias de las naves públicas en distintos puntos del país están siendo remodeladas y que, de hecho, muchas ya están rentadas para iniciar operaciones.

“Lo que pasa es que hay áreas, y vamos a ser realistas, en las que le es difícil a las empresas conseguir empleados. Por ejemplo, en la zona franca de San Francisco de Macorís. Por más esfuerzos que se haga ahí, las personas no quieren ir a trabajar a la zona franca, entonces las empresas no van a querer instalarse ahí porque van a tener problemas con la mano de obra”, reconoce el funcionario.

Atribuye el desinterés de los habitantes de San Francisco de Macorís al hecho de que muchas familias de esa provincia viven de las remesas, “y no quieren ir a trabajar a la zona franca”.

“No es por el Gobierno, el Gobierno ha hecho todos los esfuerzos necesarios. Hemos ido con los técnicos, con el Senador, con las autoridades de esa provincia para enfatizar la necesidad de que ahí se creen empleos. Pero se hacen ferias de empleos y es un problema conseguir empleados que quieran ir a trabajar a esa zona franca”.

Santo Domingo - Las zonas francas permiten a compañías extranjeras y locales establecer operaciones y beneficiarse de incentivos fiscales y de facilidades de importación, mientras generan una gran cantidad de empleos. De acuerdo al Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), al cierre de 2018 República Dominicana contaba con 74 parques, integrados por 673 empresas que contaban con un total de 171,726 empleados.
El informe preliminar de la economía dominicana del Banco Central destaca que al cierre del primer semestre de 2019 existían 695 empresas acogidas al régimen de Zonas Francas, destacándose las dedicadas a la manufactura de productos textiles (15.3%), tabaco y sus derivados (12.7%), productos agroindustriales (7.9%), productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos (4.7%), calzados y sus componentes (3.6%) y joyería (2.2%).
Indica que se aprobaron 25 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, las cuales proyectan crear 4,443 empleos directos, con una inversión de RD$2,670.2 millones.
En su informe de 2017 titulado “Zonas Francas en República Dominicana: consideraciones de política para un sector más competitivo e incluyente”, el Banco Mundial destaca que el país es considerado como un ejemplo de implementación exitosa de zonas francas en el hemisferio occidental.
“Las zonas francas impulsaron el crecimiento económico durante las décadas de los ochenta y los noventa, y aunque experimentaron una fuerte disminución en el empleo debido en parte a la terminación del Acuerdo Multifibras (AMF) y a una mayor competencia internacional en la industria de textiles y de prendas de vestir en 2005, éstas exhiben señales de recuperación desde el 2009.”, explica.
La primera zona franca en República Dominicana se desarrolló a partir de 1969, en La Romana, impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que operaba en el país en el sector azucarero desde 1967.
Hasta ese momento en el país no existía el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de desarrollo industrial para la atracción de inversiones, así lo explica en su portal el CNZFE. Mientras que la segunda, nace en 1972, en San Pedro de Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que aún se encargada de su administración y operación.
En 1973 surgió otra zona franca localizada en Santiago de los Caballeros y fue creada por el sector público pero, a diferencia de la de San Pedro de Macorís, su administración y operación fue delegada en una corporación sin fines de lucro, bajo la dirección de empresarios de la región norte. Desde 1973 hasta 1983 las empresas establecidas en estos tres parques pasaron de 15 a 101.
De acuerdo al CNZFE, de 1986 a 1988 el país registró el proceso de instalación de zonas francas más importante en el área del Caribe y Centroamérica, superando a todas las naciones del área.
En 1985 entra en vigencia la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), programa implementado por el gobierno de Estados Unidos, a través del cual se le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los productos procedentes de los países de la región del Caribe y Centroamérica.
De 1999 a 2018 la cantidad de parques pasó de 44 a 74 , lo que indica un crecimiento de un 68%, mientras que la cantidad de empresas aumentó en un 39%, al pasar de 484 en 1999 a 673 en 2018, con un aumento absoluto de 189.
 
Leyes sobre zonas francas
La primera ley referente a zonas francas en República Dominicana fue la 4315, del 22 de octubre del año 1955, la cual estableció una Comisión de Zonas Francas y se refería al comercio de importaciones y exportaciones de ciertos artículos, desde y hacia el exterior, explica el CNZFE.
Un año más tarde, en 1956 fue promulgada la Ley 432, mediante la cual se agregaban varios artículos a la primera ley.
Con la Ley 299 sobre Incentivo y Protección Industrial, de 1969, se establecen de manera definitiva las zonas francas en el país. Con esta ley se permitió la instalación de las empresas bajo ciertos requisitos y preferencias de tipo fiscal y arancelario.
Se estableció un 100% de exención de impuestos de importación de materias primas, sobre la renta, sobre patentes y sobre importación de vehículos de cargas y los destinados a transportar al personal de las empresas.
En enero de 1990 el Congreso Nacional aprobó la Ley 8-90, sobre Fomento de Zonas Francas, cuyo objetivo principal fue unificar en un solo marco legal todo lo concerniente al manejo, organización, incentivos, derechos y obligaciones de las zonas francas industriales y de servicios; persiguiéndose con ello, fomentar el establecimiento de nuevas zonas francas y el crecimiento de las existentes.
Otra de las leyes que tiene que ver con el desarrollo de las zonas francas en el país, es la 56-07, sobre Industria Textil, la cual declara de prioridad nacional los sectores pertenecientes a la cadena textil, confecciones y accesorios; pieles, fabricación de calzados y manufactura de cuero.
Esta ley otorga beneficios a esos sectores contribuyendo al fortalecimiento de su competitividad en los mercados internacionales.
Con la creación de este régimen, se procura apoyar la convergencia de las empresas de mercado local y de zonas francas industriales de exportación que integran estos sectores.
El Informe Estadístico de Zonas Francas 2018, indica que al finalizar el año, 115 empresas se encontraban acogidas a esta ley, las cuales generan en conjunto 5,422 empleos directos.
El 53.0% de estas empresas se encuentran localizadas en el Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo; el 39.1% en la Región Norte; el 6.1% en la Región Este y el 1.7% en la Región Sur del país.
Una ley que acompaña a la anterior es la 174-07, que regula la emisión de un aval financiero como garantía a los préstamos otorgados por los bancos comerciales a las empresas de zonas francas.
Mediante esta legislación se autoriza al Ministerio de Hacienda a suscribir un Aval Financiero con la única finalidad de garantizar los préstamos que otorgarán los bancos comerciales a las empresas de zonas francas de los sectores textiles, confección, pieles y calzados.
 
El DR-Cafta y las zonas francas
En año 2003 República Dominicana se adhirió al proceso de negociación para el establecimiento del tratado de libre comercio entre los cinco países de Centroamérica y los Estados Unidos, proceso que culminó el 5 de agosto de 2004 con la suscripción del DR-Cafta y fue puesto en vigencia el 1 de marzo de 2006 para varios países de la región y un año más tarde para República Dominicana.
Previo al DR-CAFTA, el 92% de las exportaciones dominicanas hacia Estados Unidos entraban libre de aranceles, en tanto que la tasa arancelaria efectiva era de apenas un 1.1%, concentrándose los gravámenes en una serie de confecciones textiles, explica el informe “Evaluación del desempeño comercial y retos futuros en el DR-Cafta a los 10 años de su firma”, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en 2016.
Las zonas francas permiten a compañías extranjeras y locales establecer operaciones y beneficiarse de incentivos fiscales.
La directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández, explica que “el tratado de libre comercio con Estados Unidos y la ubicación geográfica de República Dominicana son factores que han convertido al mercado dominicano en un atractivo para las multinacionales que deciden instalarse en los parques de zonas francas”.
Mientras, el vicepresidente de Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, señala que el principal beneficio del DR-Cafta con relación a las zonas francas es que le dio una certidumbre al clima de negocios del país.
“El tratado consolidó el acceso preferencial que se tenía con Estados Unidos. Ante de este tratado para exportar a Estados Unidos era en base a concesiones unilaterales, que caducaban cada año”.
Torres señala que a raíz del DR-Cafta llegan grandes inversiones al país, como es el caso de los molinos de tela, lo que permitió verticalizar la manufactura de ropa. “Estas inversiones también posibilitaron la coproducción con Haití, el producto de mayor importación de este país es la tela, que se genera en nuestras zonas francas”.
El informe del MEPyD detalla que la tasa arancelaria promedio aplicada por República Dominicana a materias primas y productos provenientes de Estados Unidos era de 8.5%, al sumársele el 13% de comisión cambiaria, superaba el 21%. Para los productos terminados alcanzaba el 43%.
 
Informe del Banco Mundial
De acuerdo al informe “Zonas Francas en República Dominicana: consideraciones de política para un sector más competitivo e incluyente”, del Banco Mundial, existen muy pocos países a nivel mundial que hayan utilizado las zonas francas de forma tan efectiva como motor para atraer inversión extranjera directa (IED), crear empleos y fomentar el crecimiento económico, como República Dominicana.
“El éxito que han tenido las zonas francas para atraer IED se ha relacionado con el tipo de preferencias comerciales que República Dominicana recibe de los Estados Unidos”, explica.
Señala que debido al reducido tamaño del mercado doméstico, la mayoría de la IED procuró beneficiarse de los incentivos fiscales previstos en las zonas francas, y de los bajos costos laborales para ensamblar productos intensivos en mano de obra, para atender el mercado estadounidense.
 
Santo Domingo - Las empresas instaladas en los parques de zonas francas han mostrado un constante crecimiento en los últimos años. Estos complejos industriales son atractivos para compañías nacionales e internacionales que buscan establecerse en el país con fines de exportar.
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó, durante el período enero-mayo de 2018, los permisos para la instalación de 18 nuevas empresas, con una inversión de US$23.8 millones y, con la perspectiva de que generarán 1,645 empleos directos y divisas por valor de US$16.7 millones al año. La entidad estatal estima que las empresas aprobadas se instalan en un año e inician sus operaciones en dos.
En el período enero-mayo de 2019 el CNZFE aprobó permisos para la instalación de 25 nuevas empresas, lo cual indica que se registró un incremento absoluto de siete empresas, es decir un 38%. La inversión prometida por parte de las compañías registró un crecimiento absoluto de US$29.2 millones, al pasar de US$23.8 millones en 2018 a US$53 millones en 2019.
La generación de divisas esperada también refleja un aumento de US$47.1 millones en enero-mayo 2019, al pasar de US$16.7 millones en ese período de 2018, a US$63.8 millones este año.
Las textileras y las comercializadoras lideran el listado de las empresas aprobadas con mayor generación empleos directos durante el período enero-mayo 2018. Hasta mayo del año pasado, las de manufactura textil representaron el 47% del total (unos 778 empleos). En tanto, las comercializadoras representaron el 21% (unos 346 empleos).
En cuanto a la inversión, las empresas de manufactura textil también se posicionan como líderes, con US$9.9 millones (un 42%) y generarán divisas por un valor de US$4.9 millones al año. Les siguen las empresas de cartón, impresos y papelería, con una inversión de US$5.1 millones (un 22 % del total) y generarán divisas por US$2.9 millones.
La aprobación de nuevas empresas en el sector Zonas Francas de Exportación en el período enero-mayo de 2019, refleja un aumento de los empleos directos con 2,798 nuevos puestos de trabajo, al pasar de 1,645 en 2018 a 4,443 en el presente año.
Dentro de las compañías que aportarán nuevos empleos, están las de servicios logísticos, con 2,041 (un 46%); productos químicos, con 660 (un 15%); los call centers, con 364 (un 8%), y las de productos médicos y farmacéuticos, con 356 (un 8%).
En este año, las empresas de productos médicos lideran el monto de inversión, con US$20.9 millones, seguidas por las compañías farmacéuticas, con US$8.7 millones.
En cuanto a la generación de divisas, las de productos médicos también ocupan la primera posición, con US$26.5 millones. Le siguen las comercializadoras, con US$13.5 millones.
 
Top 5 de las empresas que generarán más divisas
Las nuevas empresas de zonas francas registradas durante el período enero-mayo 2018-2019 generarán divisas por US$80.5 millones.
La compañía aprobada en el período y que, según esperan las autoridades, realizará mayores aportes de divisas es Cosmed Group Of Dominican Republic, la cual fabricará productos médicos y farmacéuticos. La compañía, que se instalará en Las Américas, generará US$18.2 millones.
La comercializadora BBF&N Dominican tiene permiso desde 2019 para operar en el Parque Industrial Avocado Acres y generará divisas por un valor de US$13 millones.
NYPRO DR, aprobada en el presente año, se dedicará a la elaboración de productos médicos y farmacéuticos en el Parque Industrial San Cristóbal (Itabo). Generará divisas por unos US$8.2 millones.
Scotia Global Business Services (Dom. Rep.), aprobada por el CNZFE en 2019 para brindar servicios logística en Las Américas, generará US$7.5 millones en divisas.
Mientras, la empresa Azodr, aprobada en 2019 para operar con call centers en la Zona Franca de San Isidro, generará divisas por un valor de US$3.4 millones.
 
MICM destaca aportes de zonas francas
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, destacó los aportes del sector zonas francas por posicionarse como uno de los principales generadores de empleos directos e indirectos. “El sector ha creado más de 172 mil empleos directos y más de 300 mil empleos indirectos”, dijo.
Resaltó que las zonas francas se han convertido en la plataforma para la inserción competitiva de República Dominicana en el comercio internacional, logrando posicionar al país como uno de los principales suplidores de varios productos de calidad mundial.
 

Santo Domingo - Con el objetivo de continuar fomentando los encadenamientos productivos y el desarrollo de proveedores locales, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA) y el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), realizaron ayer una Jornada de Reuniones Business-to-Business (B2B).

En la actividad, efectuada en el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), se trabajó con servicios logísticos como oferentes, entre los que se destacan: control de Inventario, manejo de cargas ligeras y pesadas, distribución, cadena de frío, empaque, etiquetado, aduanas, embalaje, transporte aéreo , planificación de desarrollo y otros.

Durante la jornada, que contó con la colaboración de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), participaron representantes de 25 empresas locales proveedoras de servicios logísticos, las cuales ofertaron sus productos a 29 empresas de zonas francas.

Estos encuentros, ofrecen a las empresas de zonas francas la oportunidad de encontrar suplidores de calidad en el mercado local, y así, puedan optimizar sus procesos logísticos y disminuir costos.

Comunicaciones CNZFE

Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación celebró una misa de acción de gracias en conmemoración del 50 aniversario de las zonas francas en República Dominicana.
Durante la ceremonia eucarística celebrada en la iglesia San Juan Bosco, la directora del CNZFE Luisa Fernández, destacó que existen razones de sobra para celebrar el Día Nacional de las Zonas Francas, ya que el sector vive momentos históricos, aportando cada vez más empleos y divisas a la economía dominicana. “De hecho, durante el primer trimestre del presente año, el sector zonas francas fue uno de los de mayor crecimiento en la economía dominicana”, precisó.
En el acto religioso estuvo presente el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelsón Toca Simó, quien durante las palabras de clausura leyó un mensaje de felicitación del presidente de la República, Danilo Medina, dirigido a las empresas de zonas francas en su día, en esta destacó que, “las zonas francas se han convertido en la plataforma para la inserción competitiva de la República Dominicana en el comercio internacional, pues a través de ellas se ha logrado posicionar a nuestro país como uno de los principales suplidores internacionales de varios productos de calidad mundial; tales como Productos Médicos y Farmacéuticos, Productos Electrónicos, Confecciones Textiles, Cigarros, Joyería, Calzados, entre otros.
A la Misa de acción de gracias, oficiada por el sacerdote Luís Rodríguez, asistieron, además, diversos representantes de entidades públicas y privadas, así como el personal de la institución.
En el acto solemne, la directora dio gracias a Dios por la celebración del aniversario del sector, y pidió fuerzas e iluminación a todos los que trabajan en zonas francas, para que, con el esfuerzo y trabajo, sean capaces de darle continuidad, y de ser fieles a los objetivos que se trazaron quienes, hace 50 años, tuvieron la visión y el coraje de iniciar la gran obra, de crear el régimen de zonas francas, que nació del esfuerzo del sector privado dominicano, con el decidido apoyo del sector público.
Con la celebración de este 50 aniversario, el CNZFE se compromete a continuar siendo uno de los sectores productivos de mayor contribución al desarrollo económico y social de nuestro país, a través de la generación de empleos, divisas y transferencia de tecnología.
División de Comunicaciones 

Página 10 de 17