Santo Domingo - La empresa multinacional de zonas francas, Hanes Brands realizó una donación de 50,000 mascarillas al Gobierno dominicano para contribuir en los esfuerzos para mitigar los efectos de la crisis COVID-19 en el país.
La entrega la realizó el ejecutivo de Hanes Caribe, Arturo Ruíz, junto a nuestro sub director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas francas, Daniel Liranzo, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), José Manuel Torres. Esta donación fue recibida por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, en representación de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19).
El vicepresidente ejecutivo de la ADOZONA resaltó que este tipo de aportes que realiza Hanes, es parte del compromiso social de la empresa y de las acciones que realizan en favor del bienestar de varias comunidades del país, durante sus 47 años de operaciones en las Zonas Francas de la República Dominicana.
En ese mismo orden, el ministro Jiménez expresó su gratitud en nombre del Gobierno dominicano, y agregó “Esta donación es muy importante para seguir haciendo frente a la pandemia y poder proteger a los ciudadanos y a miles de dominicanos que están trabajando para el servicio de la comunidad, en el marco de distanciamiento social inteligente y la necesidad de que toda la población use mascarillas.”
Por su parte, Arturo Ruíz expresó que "La sociedad dominicana es testigo del gran esfuerzo que realiza el Gobierno para dar atención a los desafíos de esta pandemia y estamos profundamente agradecidos por esta dedicación. Ante esto, y con el objetivo de sumarnos al combate contra el COVID-19, nos hacemos presente con este donativo para ayudar a detener la propagación del virus en diversas comunidades”.
Esta entrega corresponde a más de una decena de aportes que, desde ADOZONA, realizan diferentes empresas de Zonas Francas de todo el país, para contrarrestar los efectos negativos de esta pandemia.
Hanes Brands es líder en el mercado de ropa interior y de uso cotidiano en las Américas, Europa, Australia, Asia y el Pacífico. La empresa genera unos 6,000 puestos directos de trabajo formal en la República Dominicana, siendo uno de los mayores empleadores del país y, ante los requerimientos para el cuidado de la salud de la población a nivel mundial, la empresa ha realizado ajustes en sus procesos productivos para poder manufacturar artículos de protección personal de primera necesidad, como mascarillas y batas quirúrgicas. Para la producción de estos materiales, un equipo reducido de colaboradores decidió, de manera voluntaria, participar en el proyecto y cumplen estrictos protocolos de bioseguridad, higiene y distanciamiento social.
Fuente: Adozona
Santo Domingo - El sector zonas francas continua con las donaciones al Gobierno para combatir el coronavirus (COVID-19), la empresa Ecolab-Microtek RD, donó 4,000 mascarillas y 6,480 cobertores de camas de hospitales.
El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Ariel Jiménez, en su calidad de coordinador de las donaciones nacionales e internacionales por parte del gobierno dominicano para el COVID-19, agradeció la entrega de los insumos, destacando su importancia para el fortalecimiento del sector salud y la seguridad de las personas.
“Gracias a Ecolab-Microtek RD por colaborar con el gobierno. Felicito a los trabajadores del sector zonas francas, que han continuado operando para que el país y el mundo sigo provisto de los equipos médicos necesario”, expresó el ministro de Economía al recibir los insumos entregados por el director de Operaciones de la empresa, Joshua Sims.
Durante la entrega de la donación estuvieron presentes la encargada de Promoción del Consejo de Zonas Francas, Silvia Cochón; el director comercial del Parque Zona Franca Las Américas, Luis Manuel Pellerano, y el vicepresidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), José Manuel Torres.
Las mascarillas y los cobertores de cama donados fueron confeccionados en las instalaciones de la empresa, ubicadas en el Parque de Zona Franca Las Américas y Operadora de la Zona Franca La Romana.
Las mascarillas fueron elaboradas para esta donación y el uso interno en todas las plantas, tanto locales como internacionales; mientras que los cobertores desechables de cama se producen localmente para donación y exportación para utilizarse en hospitales que tratan el COVID-19.
Fuente: Presidencia.gob.do
Santo Domingo - La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) realizó una donación de 45 mil mascarillas al Gobierno dominicano para colaborar en los esfuerzos que se realizan para reducir los niveles de contagio del COVID-19.
Un grupo de representantes creado en ADOZONA realizaron la entrega formal de la donación al Lic. Juan Ariel Jiménez, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, en representación de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19). En la entrega también estuvo presente la Lic. Yarisol López, encargada de Encadenamientos Productivos del Consejo Nacional de Zonas Francas.
José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de ADOZONA, indicó: “Esta es una iniciativa que hace ADOZONA con un grupo de donantes empresarios del sector, para aportar en todo lo que podamos para enfrentar el COVID-19. Esta primera donación consiste en 45mil mascarillas y luego, en coordinación con la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y el Control del Coronavirus (COVID-19), identificaremos otros equipos de protección personal que requerirá el país”.
El ministro Jiménez expresó su gratitud en nombre del Gobierno, y agregó que esta donación es muy importante por la ayuda que brinda al equipo de salud para hacer mejor su trabajo, y trabajar por la salud y la seguridad de los dominicanos, sin ellos poner en riesgo sus vidas.
“Este es uno de los insumos de más demanda e importancia para médicos, enfermeras, camilleros, pero también por policías, militares y la sociedad dominicana en general.”, expresó Jiménez.
A raíz de la presente situación de salud provocada por el COVID-19, ADOZONA conformó un fondo de donación constituido por aportes de varios empresarios de zonas francas, con la finalidad de adquirir equipos de protección personal de urgente necesidad para la prevención del virus. Esta entrega es la primera de una serie de donaciones que se realizarán por parte de ADOZONA y las empresas donantes.
El grupo de donantes está compuesto por: Parque Industrial Santiago Norte, D'Clase Shoes, Corporacion Zona Franca Santiago, Zona Franca Las Américas, Zona Franca ITABO, DP World Caucedo, Artículos de Piel Los Favoritos, Hayco, Laurelton Jewelry, BBraun, Impresora del Yaque, Hanes, Grupo M, Dominican Garden Products, The Recreational Footwear, Ingeniería & Materiales Eléctricos, Bojos Tanning.
Fuente: AZODONA
Santo Domingo - El Gobierno identificó 21 empresas de zonas francas con capacidad para producir los equipos y materiales médicos para combatir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el país, algunas de las cuales ya iniciaron la elaboración de las mascarillas y a suplir a los centros de salud dominicanos.
Así lo reveló la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández, quien aseguró durante los últimos dos meses las empresas del sector han fabricado aproximadamente 230,000 mascarillas, a razón de unas 30,000 por semana.
Las empresas identificadas hasta el momento por el Consejo para suplir los insumos médicos operan en diferentes zonas francas localizadas en Santo Domingo, Haina, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Moca y La Romana.
“Muchas de estas empresas ya se encuentran produciendo los productos requeridos. Otras se encuentran preparando sus facilidades, equipos y personal para iniciar la producción de dichos insumos durante los próximos días”, declaró Fernández.
Sin embargo, la funcionaria precisó que una parte de la producción de mascarillas de esas industrias va destinada a su país de origen.
“La mayor parte de estas son empresas exportadoras, de capital extranjero, por lo que tienen una alta demanda en el mercado internacional, especialmente en sus países de origen. No obstante, todas nos han reiterado su deseo y compromiso de suplir a las instituciones locales, con el fin de contribuir a lucha contra el COVID-19 en República Dominicana”, explicó.
Añadió que algunas de estas empresas han realizado donaciones de mascarillas y otros productos al Ministerio de Salud Pública.
La titular del CNZFE destacó que “muchas de empresas” han ajustado sus respectivos sistemas de producción para fabricar dichos insumos, debido a que estas, antes del inicio de la pandemia, no fabricaban esos productos.
El pasado 29 de marzo, el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, anunció que pediría a la Comisión de alto nivel para la prevención y el control del coronavirus permitir que empresas de zonas francas que operan en el país pudieran suplir el mercado de mascarillas para controlar la especulación del producto.
Tres días después, Sánchez Cárdenas señalaba que el ministerio que dirige estaba coordinando la compra de insumos de bioseguridad, como mascarillas, batas y gorros, a empresas locales que operan en la zona franca de Santo Domingo.
Luisa Fernández sostuvo que los precios que han fijado las empresas para vender las mascarillas “son muy asequibles, tomando en cuenta que, en las circunstancias actuales, los precios de estos productos se han incrementado significativamente, debido a la gran demanda internacional que se ha generado en los últimos 2 meses”.
Consultada sobre los estándares que tendrán los productos, la directora del CNZFE aseguró que las empresas de zonas francas usualmente realizan sus ventas en los más exigentes mercados internacionales, por lo cual los materiales e insumos médicos que sean suplidos por éstas deberán cumplir con todos los estándares del Ministerio de Salud Pública.
Santo Domingo - La empresa de zona franca CEA Global Biomedical Innovations, entregó al Gobierno la donación de 205 mil electrodos, a fin de ser utilizados en diversos procedimientos médicos y sistemas de monitoreo, para los pacientes afectados por el coronavirus.
La entrega fue realizada por Roberto Rodríguez, gerente general de la empresa que opera en las plantas de manufactura en la Zona Franca de San Pedro de Macorís. Estos equipos fueron recibidos por la Comisión de Técnicos de Prevención y Control del Covid19, del Servicio Nacional de Salud, institución responsable de realizar la distribuir en los distintos hospitales del país.
Dentro de los dispositivos donados se encuentran 71,000 electrodos snaps, 70,000 electrodos offset y 64,000 electrodos para el cuidado pediátrico. Lo cuales serán usados en los procesos de electrocardiografía, electroencefalografía, electromiografía, entre otros, necesarios para el cuidado de los pacientes afectados por el virus.
Los electrodos se utilizan para diversos procedimientos y revisiones en el entorno de salud. En combinación con los sistemas de monitoreo.
Biomedical Innovations, es una división de la multinacional japonesa Nissha Medical Technologies una de las principales empresas fabricante de dispositivos médicos en el país y a nivel internacional, por más de 25 años ha liderado el desarrollo de productos, ensamblaje y servicios de empaque para la industria médica.
Estas donaciones son realizadas en respaldo al compromiso asumido por las empresas de zonas francas, de suplir al sistema de salud nacional, para enfrentar la enfermedad del Coronavirus en el país.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - La empresa del Clúster de Dispositivos Médicos Fenwal Fresenius Kabi, ubicada en el parque de zonas francas Haina, está manufacturando un dispositivo que permite obtener plasma de un donante, lo cual ha sido una de las formas innovadoras de tratar a los pacientes afectados con el COVID 19.
El dispositivo de clase mundial ha sido denominado Aurora y La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) por sus siglas en inglés, aprobó de manera urgente el tratar pacientes en estado delicado del COVID-19 con plasma proveniente de personas que han sufrido el virus y se han sanado. Este procedimiento delicado se indica en casos muy particulares y que cumplan con un conjunto de características.
Bernardo Álvarez, gerente general de las operaciones de Fresenius Kabi en Haina, expresó que aún falta mucho por aprender y recorrer en la batalla contra la pandemia, pero se vislumbra una nueva posibilidad a través de este procedimiento.
“Las nuevas aplicaciones para terapias a base de plasma no paran de crecer. Es por esto que trabajamos en grado heroico para apoyar este esfuerzo día a día, cumpliendo con todos los protocolos de aislamiento e higiene recomendados, y aun en medio de las circunstancias actuales, continuamos arduamente con la producción de estos dispositivos.”, resaltó Álvarez.
“Nos sentimos comprometidos a seguir fabricando dispositivos médicos de la mejor calidad que puedan salvar millones de vidas en el mundo entero, sin arriesgar las vidas de nuestros casi 4,000 colaboradores.”, agregó.
Algunas medidas de prevención adoptadas son: Distanciamiento social en las áreas de cafetería, baños y casilleros; el reparto de mascarillas quirúrgicas a todo el personal para su uso en el trabajo y fuera de el; la duplicación de la capacidad de transporte para reducir la densidad de empleados por autobús en sus rutas desde y hacia el trabajo; un estricto protocolo de sanitización de manos, y de todas las áreas de la industria al igual que el uso de guantes; ofrecer toda la información relativa a la pandemia sobre la prevención del contagio que es lo más importante.
Sobre Fenwal Fresenius Kabi
Es una compañía mundial de atención médica especializada en medicamentos y tecnologías para infusión, transfusión y nutrición clínica que salvan vidas, tiene casi 40,000 empleados en todo el mundo, incluidos más de 3,500 en Haina. Los productos fabricados en Haina se exportan a los mercados mundiales para marcar la diferencia en la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo.
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) llevó a cabo la firma de contratos, para el desarrollo de tres nuevos parques de zonas francas, con una inversión aproximada de US$12,308,819.59 millones.
En la sesión ordinaria del Consejo Directivo, se informó que con la puesta en operación de los parques industriales, ¨Heinsen Free Zone Industrial & Logistics Park”, Zona Franca Industrial Boca de Mao y Zona Franca Cucama de Caucedo está previsto generar más de 4,130 empleos directos.
Asimismo, destacaron que estos parques aprobados mediante decreto, estarán ubicados en la provincia de Santo Domingo y Valverde Mao, e impactarán de forma significativa a la economía nacional con la generación de divisas de US$3,5 millones.
De igual forma, en la sesión se aprobó los permisos de instalación de seis nuevas empresas, con una inversión total de US$15,1 millones, las cuales generarán alrededor de 231 empleos directos.
Según las informaciones ofrecidas por la licenciada Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del CNZFE, estas empresas estarán dedicadas a las actividades de procesamiento y comercialización del tabaco, servicios de reparación, mantenimiento y modificación de todo tipo de equipos portuarios, servicios logísticos y manufactura de dispositivos médicos.
La firma de los contratos y permisos de instalación de las empresas, se realizó este martes 11 del mes en curso, con la presencia de los miembros del Consejo Directivo y del Consejo Nacional de Zonas Francas.
Cabe destacar, que la instalación de estas empresas bajo el régimen de zonas francas, contribuye a la creación de empleos directos en el país y al crecimiento de la economía nacional.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - República Dominicana es el principal exportador de tabaco en el mundo, así lo destacó el presidente Danilo Medina en su octavo discurso de Rendición de Cuentas ante la Asamblea Nacional, en el marco de un nuevo aniversario de la Independencia Nacional.
En la actualidad, unas 93 empresas se dedican a la producción, industrialización y exportación del tabaco, 73 de zonas francas y 20 de capital privado.
República Dominicana exporta al año 280 millones de cigarros artesanales y alrededor de 8,000 millones de unidades de cigarros mecanizados, siendo el producto que genera mayor volumen de divisa en el área agropecuaria.
Detrás de la historia de crecimiento que tiene República Dominicana en el tabaco, se guardan las vivencias de cientos de mujeres que cada día despiertan con la misión de transformar con sus manos las hojas hasta convertirlas en un producto de calidad y competencia internacional.
A diferencia de otras industrias, las mujeres predominan en el sector tabacalero, rompiendo la disparidad de género que existe en parte del mercado laboral. Ya sea en las zonas francas o empresas de capital privado, en cada parte del proceso se encuentran mujeres involucradas, desde la siembra, cosecha, hilvanar las hojas para el proceso de secado hasta la elaboración del producto final que va a los anaqueles del mundo, hasta posiciones gerenciales y de alto liderazgo.
En la fase industrial casi el 60% es mano de obra femenina y en el cultivo el 12%, las cuales se encargan del amarrado de las hojas para ser puestas en las casas de curados.
Las zonas francas de tabacos y sus derivado, empleaban 29,831 personas en 2018, el 17.4% del total de los puestos generados por el sector. Conforme al Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), el 58.6% eran mujeres (17,489) y el 41% hombres (12,342).
Los empleados aumentaron un 9.4% en relación a 2017, cuando habían unos 27,272, para una variación absoluta de 2,559. De manera general, la industria del tabaco genera 135,000 empleos, conforme a datos del Ministerio de Agricultura.
Dentro de los trabajos de las mujeres tabacaleras resalta Paola Paulino, quien con sus manos transforma la hoja deshidratada en cigarro. La joven, de 35 años de edad, dirige la Escuela de Tabaco del Intabaco, a través de la cual capacita a cientos de mujeres el arte tabacalero.
Con entusiasmo, Paulino cuenta que lleva más de 15 años laborando en el Instituto del Tabaco de la República Dominicana (Intabaco). Con su labor pagó sus estudios de psicología y es apoyo económico de su familia. Por su habilidad, destreza y profesionalidad en la creación de cigarros artesanales, ha representado al país en ferias nacionales e internacionales.
Exportación
En 2019 el país exportó US$931.7 millones en tabaco y sucedáneo del tabaco elaborado. Fue el segundo rubro de mayor volumen, con el 15.8% del total por capítulo arancelario de exportaciones de zonas francas, siendo superado por las exportaciones de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, que ocupó el 17.5% del total, según los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
El año pasado las exportaciones de zonas francas tabacaleras aumentaron un 6.23% en relación al 2018, cuando se colocó en US$877.06 millones.
Entre 2010 y 2019 el país exportó alrededor de US$6,336.7 millones en manufacturas de tabaco de zonas francas.
Las exportaciones de tabacos elaborados en zonas francas en 2018 crecieron un 14.7% en relación a 2017, al pasar de US$798.4 millones a US$877.6 millones, siendo el segundo año de mayor crecimiento durante la década.
Las exportaciones en 2012 aumentaron un 19.9% en relación a 2011, al pasar de US$396.8 millones a US$475.9 millones en la referida fecha.
Entre 2018 y 2019 las exportaciones de tabaco como materia prima ascendió los US$281.4 millones, 25 millones de kilogramos aproximadamente, según la DGA.
En 2018 las exportaciones de tabaco como materia prima se ubicó en US$141.9 millones y el pasado añoUS$139.6 millones, teniendo como destinos Honduras, Indonesia, Nicaragua, China, Países Bajos, Estados Unidos, Filipinas, Italia, Alemania, Bélgica, Sri Lanka, Turquía, Costa Rica, Suiza, Armenia, Bahamas, Martinica, San Martín (Francia), Puerto Rico, Colombia, Aruba, Uruguay, Haití, Jamaica, España, Guadalupe, Argentina, Marruecos, Chipre, Hungría, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Guatemala, entre otros.
Valencia, España.- En el encuentro participaron, entre otros, el cónsul de la República Dominicana en Valencia, Jorge Cordero, el director de Soluciones Internacionales del Sabadell, Carlos Dalmau, la directora de Zonas Francas de la República Dominicana, Luisa Fernández, y el director de Parques y Logística de DP World Caucedo, Carlos Flaquer, así como la directora de MPG Logistics, Carmen Amador.
La directora de Zonas Francas, Luisa Fernández recordó que los objetivos de la ley que impulsó la creación de estos espacios no eran otros que generar empleo y divisas y favorecer la transferencia tecnológica y aseguró “que se han cumplido sobradamente”. En los últimos años se han creado más de 176.000 empleos director y unos 200.000 indirectos.
“Para la exportación del país las zonas francas suponen el 56% de los envíos y hemos avanzado notablemente en transferencia tecnológica”, apuntaba Fernández. Además, se aboga por impulsar el talento: “Estamos importando personal especializado y ya hay en muchos lugares (Bangladesh, Puerto Rico, Estados Unidos...) profesionales que han pasado por la zona franca y ahora ocupan el cargo de gerente.
De esta forma, las zonas francas se han convertido en una herramienta fundamental y en motor de una economía basada en el turismo y las remesas. “Hace cincuenta años exportábamos caña de azúcar o cacao y ahora tenemos más de 1.847 líneas de producto que se envían a 140 países de todo el mundo”, continúa Fernández.
Las ventajas de estas zonas, entre las que se encuentran la exención de IVA y otras cargas fiscales o el contar con una subdirección de aduanas propia, se suman las mejoras que el país está ejecutando en materia de infraestructuras y servicios logísticos, con instalaciones como el puerto de Caucedo, con un 60% de tráfico de tránsito, o el Aeropuerto de Punta Cana, con excelentes conexiones.
Fuente: http://www.veintepies.com/secciones/empresas_more.php?id=120800_0_21_0_M
Santo Domingo - Las exportaciones de sector zonas francas de exportación alcanzaron alrededor de US$5,000 millones, repartidos entre 53 parques que generaban 134,000 puestos de trabajo, siendo uno de los sectores económicos que más ha crecido, con un 9.8% solo en el último año, aseguró el presidente de la República, Danilo Medina.
“En los últimos 7 años la inversión total acumulada de las empresas registró un crecimiento de un 82.6%, con recursos provenientes de los 5 continentes, donde las inversiones en ese sector superan los US$6,200 millones, en 74 parques que ya dan empleo a 176,473 dominicanos y dominicanas”, resaltó.
Medina señaló que el proceso de diversificación por el cual han pasado las zonas francas, durante los últimos años, las han transformado de parque de producción de textiles a producto de mayor valor agregado, lo que posiciona a República Dominicana como referente de productos de mayor calidad en varios rubros.
“Somos el primer exportador mundial de cigarros. El segundo exportador de interruptores eléctricos a los Estados Unidos. Tercer exportador de instrumentos de médicos de América Latina y cuarto proveedor de los Estados Unidos”, afirmó Medina.
Añadió que el país se convirtió en el segundo exportador latinoamericano de velas y velones aromáticos, segundo exportador de trajes de fibras sintéticas a los Estados Unidos y tercer exportador de calzados a América Latina y noveno hacia los Estados Unidos.
Fuente: El Dinero. https://www.eldinero.com.do/99440/zonas-francas-de-exportacion-crecieron-un-9-8-en-2019/