Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE) y la Dirección General de Aduanas (DGA), se reúnen con empresarios de las distintas empresas de zonas francas, con el objetivo de identificar mejoras y eliminar las barreras burocráticas en los procesos logísticos que realizan las empresas del sector.
A través de una serie de encuentros, ambas instituciones han unido esfuerzos como parte de las estrategias implementadas, para facilitar las importaciones y exportaciones de las mercancías y materias primas que requieren las empresas del sector, asimismo, ejecutar mejoras que contribuyan con el desarrollo de las actividades productivas.
El director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo junto al subdirector de la DGA para Zonas Francas, Julio Anulfo Pascual se reunieron con representantes de empresas y operadoras de los parques La Romana, San Pedro de Macorís, Las Américas y las empresas Alcoholes finos y Atlantic Caribbean Packaging , entre otras. Con el propósito de escuchar sus inquietudes, a fin de ejecutar acciones que faciliten el buen ritmo de las operaciones.
Durante la realización de estos encuentros ambos funcionarios manifestaron estar comprometidos con impulsar acciones que permitan el dinamismo y crecimiento del sector zonas francas en el país.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - República Dominicana ha aprobado permisos de instalación de 28 nuevas empresas de zonas francas y la construcción de cinco parques de zona franca desde enero al 22 de septiembre de este año.
Se espera que estas empresas generen 2,229 empleos directos, con una inversión de más de RD$2 mil millones y se estima produzcan más de US$21 millones en divisas. Y en el caso de los parques de zona franca, en los que se instalarían varias empresas, dos de estos implican una inversión total de RD$240 millones 857,461, y podrán generar unos 1,480 empleos directos.
Mientras los otros tres nuevos parques tendrán una inversión de US$12,308,819.59, crearán 4,130 empleos directos y generarán divisas por US$3,5 millones, de acuerdo a estadísticas del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
El país sigue siendo un lugar que atrae inversión extranjera directa a pesar de la pandemia del Coronavirus, pero las cifras de este año son menores que años anteriores. Por ejemplo, el año pasado se aprobaron un total de 57 empresas nuevas, las cuales generarían 8,779 empleos directos, con una inversión de RD$6,373,845,701.44 y una proyección de generación de divisas por US$ 112,951,567.87.
En la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del CNZFE, el pasado 22 de septiembre, se aprobaron permisos de instalación de cuatro nuevas empresas, con una inversión total de RD$ 416,688,742.50, con generación de 173 empleos directos.
Se estima generarán divisas por US$ 3,345,173.00. Las mismas estarán ubicadas en las provincias de San Pedro de Macorís y Santiago.
En agosto se aprobaron dos empresas que generarían 55 empleos directos, tienen una inversión de RD$116,210,488.50 millones y aportarían US$479,908.31 en divisas. Ambas estarían ubicadas en Santiago.
Mientras en la reunión del consejo del 30 de junio se aprobó la construcción de dos nuevos parques y los permisos de instalación de 16 empresas en varias provincias del país, con los cuales se proyecta generar más de 8,352 empleos directos e indirectos.
Las nuevas empresas aprobadas tienen previsto realizar una inversión de RD$846,684,946.17, crear 1,772 empleos y una generación de divisas por US$ 14,395,141.64. En cuanto a los dos parques, estarán ubicados en San Francisco de Macorís y en la comunidad de San Víctor, Espaillat.
En la reunión del 12 de marzo, el CNZFE aprobó la construcción de tres nuevos parques de zonas francas y se aprobaron los permisos de instalación de seis nuevas empresas, estas últimas con una inversión de RD$621,343,561.86.
Fuente: https://hoy.com.do/en-este-ano-rd-aprueba-instalacion-de-28-nuevas-empresas-de-zonas-francas/
Santo Domingo - Durante el desarrollo de su apretada agenda en la Sultana del Este, el presidente Luis Abinader dio el primer picazo para la construcción de tres nuevas naves en el Parque Industrial de Zonas Francas de esta provincia.
Las nuevas naves crearán para los residentes de esta demarcación más de 10 mil empleos. En ese sentido, Abinader dijo que su Gobierno tiene la misión de crear empleos, por lo que este tipo de acciones hay que impulsarlas.
Prometió que el estímulo que se dará para la creación de empleos no tendrá precedentes. “En mí y en mi Gobierno van a tener un aliado, porque este es el momento para invertir y crear empleos en República Dominicana”, argumentó el mandatario.
En el acto estuvieron presentes Víctor Bisonó, ministro de Industria y Comercio y Mypimes; Daniel Liranzo, director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación; Ulises Rodríguez, director de Proindustria y José Enrique Yaber, presidente de la Asociación de Zonas Francas de San Pedro de Macorís.
Fuente: https://hoy.com.do/en-este-ano-rd-aprueba-instalacion-de-28-nuevas-empresas-de-zonas-francas/
Santo Domingo - Tras los efectos del covid-19 en las exportaciones de zonas francas, que durante el primer semestre de 2020 registraron una disminución de un 11.9%, en comparación con el mismo período de 2019, la nueva gestión del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) está enfocada en las actividades productivas que contribuyan a la recuperación del sector, tras la crisis por la que ha atravesado en los últimos meses.
El planteamiento lo hizo el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, quien afirmó que esa entidad busca eliminar la burocracia que existe en el sector, brindando facilidades para que las empresas puedan desarrollar sus actividades de manera dinámica y efectiva.
En el aspecto internacional, Liranzo resaltó que uno de los pilares de su gestión en el CNFZE es enfocarse en un programa de atracción de inversión extranjera que ayude a diversificar las actividades productivas de las empresas de zonas francas.
“Eso es para no depender de sectores específicos, lo cual nos ayudaría a evitar que una crisis en un sector específico afecte de manera directa las empresas de zonas francas de exportación, como pasó cuando dependíamos en más de un 50% de las empresas textiles, que cuando vino el desmantelamiento del acuerdo de textiles y vestidos en el 2005, el sector perdió unos 70,000 empleos”, dijo.
Resaltó que ese plan no solo será a nivel del sector, sino del país, con el objetivo de vender República Dominicana como un lugar seguro para que las empresas internacionales puedan realizar inversiones.
Liranzo sostuvo que están trabajando con empresas que han confiado en el país y están realizando ampliaciones considerables en sus operaciones, que, a su entender, permitirá un crecimiento del sector de zonas francas.
Afirmó que la seguridad jurídica es otro de los pilares de su gestión, ya que el país brinda garantía jurídica a las empresas que deciden invertir en República Dominicana.
“En los últimos 30 años, las reglas de juego no han sido cambiadas para las empresas. Por lo que continúa la misma ley, de hecho, la prueba de que hay garantía jurídica, es que la primera empresas que se instaló en el país, aún permanece operando bajo el régimen de zonas francas. Una de las fortalezas que tenemos, es la garantía jurídica que le mantiene las inversiones seguras”, puntualizó.
Resaltó que la seguridad jurídica, que garantiza a las empresas que no se le va a variar el marco legal, jurídico o los incentivos bajo los que opera, la estabilidad económica y social.
Además, la cercanía que tiene el país a los principales mercados del mundo, en los que los productos entran libres de aranceles y la infraestructura portuaria como aeroportuaria, son algunas de las ventajas que ofrecen las zonas francas dominicanas a esas empresas que buscan hacer una mejor inversión.
Liranzo explicó que están trabajando con empresas que están realizando ampliaciones considerables en sus operaciones debido a la confianza que tienen en el país. Señaló que constantemente reciben contactos y visitas de empresas que están estudiando la posibilidad de instalar o abrir operaciones en República Dominicana.
“El país tiene muchas ventajas gracias a los acuerdos de libre comercio de lo que es parte, tales como el acuerdo de cooperación económica con Europa, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y el Acuerdo de Libre Comercio Comunidad del Caribe (Caricom), por lo que el mercado es muy amplio para que los productos que se elaboran en las zonas francas puedan entrar libres de aranceles”, dijo.
PERMISOLOGÍA
El director ejecutivo del CNZFE destacó que en la parte de la permisología, con el objetivo de reducirlos a menos tiempo posible, se está trabajando en un mapeo de esos procesos con el Ministerio de Industria y Comercio.
Liranzo añadió que la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas, contempla que cada 30 días se debe hacer un consejo de directivos para conocer los permisos de todas las empresas. Informó que están trabajando para reducirlo por lo menos a 15 días.
Sostuvo que están conscientes de que esos procesos deben ser reducidos, por lo cual, trabajar para hacerlo posible, se ha convertido en uno de los objetivos principales de su gestión en el CNZFE.
“Debido a los efectos de la pandemia, hay varios servicios y permisología que se están realizando de manera virtual, lo cual nos ha ayudado a dar una respuesta más rápida a las solicitudes que requieren las empresas de zonas francas”, aseguró.
Afirmó que el CNZFE le está dando apoyo a las empresas que se han visto afectadas por la crisis sanitaria que afecta al país, canalizando permisos para los trabajos que requieren turnos extra, ya que hay empresas que han dividido los turnos de trabajo para poder cumplir con las medidas de distanciamiento impuestas por las autoridades.
Destacó que hay empresas que bajo esa modalidad han podido reintegrar el 100% de su personal en varios turnos, lo que ha permitido la recuperación de sus actividades productivas.
“El 90% de los empleados de las zonas francas de exportación se han reintegrado a sus labores. Mientras, otras empresas, cuya demanda de productos han disminuido por la pandemia, han decidido diversificarse, y, en vez de fabricar productos que han dejado de demandar, se han dedicado a la fabricación de manufactura de equipos médicos de protección, reintegrando sus trabajadores a esas nuevas actividades”, resaltó.
Liranzo aseguró que existen planes para el desarrollo de infraestructuras y la construcción de infraestructuras en la zona fronteriza del país, para que haya un crecimiento económico y se generen más fuentes de empleo.
Explicó que aunque en los primeros seis meses de 2020 hubo una disminución en las exportaciones de un 11.9%, en los últimos meses se ha registrado un repunte en el crecimiento de las exportaciones. Señaló que hay sectores que han incrementado su valor exportado, tal es el caso del sector de productos médicos, que registró un aumento cerca de un 5% el número de empleados.
“También está el sector de los productos eléctricos y la manufactura de tabaco, que han mostrado un dinamismo creciente, lo que ha hecho posible balancear el descrecimiento que han registrado otros sectores como el de confecciones textiles”, indicó.
En cuanto a la cadena de transporte y logística, Liranzo aseguró que es una de las mayores quejas que reciben por parte de las empresas, por lo cual están identificando acciones que permitan lograr una reducción de los costos que tienen las compañías.
“En la parte logística se ha avanzado mucho con la corporación de centros logísticos dentro del régimen de zonas francas, lo que ha hecho más viable y factible las operaciones de algunas empresas que ya están haciendo uso de esos centros”, dijo.
FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO
El director ejecutivo del CNFZE afirmó que capacitar a los empleados para que puedan satisfacer la demanda laboral de esas empresas que están creciendo y están llegando al país es uno de los principales retos que tiene República Dominicana.
Explicó que las zonas francas están recibiendo empresas muy especializadas que requieren de técnicos profesionales especializados, pero en algún momento el país no ha contado con ese personal.
“Por eso, estamos trabajando de cerca con las universidades y los institutos tecnológicos para la formación del personal que requieren esas empresas que se quieren operar en el país”, dijo.
Señaló que se debe reforzar la preparación del personal bilingüe, ya que el país carece de personal preparado. Con el objetivo de fortalecer esta debilidad, están trabajando con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) para la capacitación de esos empleados que requiere el sector, que genera cerca de 23,000 empleos directos.
Aseguró que el CNZFE orienta a las empresas para que les den el mejor trato a los empleados, tanto en término de salarios como en incentivos.
PARQUES
Liranzo aclaró que el país tiene espacio para la instalación de nuevas empresas, ya que, aunque existen parques que están llenos, hay otros que cuentan con infraestructuras y terrenos para seguir creciendo.
“Tenemos parques privados que están en disposición de hacer la inversión cuando las empresas estén en disposición de instalar sus operaciones en el país. Además, el Gobierno está trabajando en la recuperación y remozamiento de muchas naves industriales que no reúnen las condiciones para recibir las nuevas inversiones”, aseguró el director del CNZFE.
Fuente: https://www.eldinero.com.do/121819/director-del-cnzfe-promocionara-a-rd-como-destino-de-inversion/
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), aprobó los permisos de instalación de cuatro nuevas empresas, con una inversión total de RD$ 416, 688,742.50 millones, las cuales tienen proyectado la generación de 173 empleos directos.
Durante la celebración de la sesión ordinaria, el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor - Ito - Bisonó destacó la importancia de unificar esfuerzos en el sector zona franca e industrial para incrementar los empleos y fortalecer la economía nacional.
En ese sentido, Daniel Liranzo, director ejecutivo del CNZFE explicó que las nuevas empresas estarán ubicadas en las provincias de San Pedro de Macorís y Santiago, y se dedicarán a la fabricación de envases plásticos desechables, fabricación y comercialización de bolsas reusables y a la fabricación de cigarros; y se estima la generación de divisas de US$ 3,345, 173.00.
Por otro lado, en la reunión ordinaria quedó designada como nueva subdirectora ejecutiva del CNZFE, Yarisol López, quien hasta la fecha se desempeñaba como encargada de Encadenamientos Productivos de la institución y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector.
La aprobación de las nuevas empresas de zonas francas fue concebida en sesión ordinaria del Consejo Directivo, celebrado el martes 22 del presente, en la que participaron representantes de los sectores públicos y privados.
División de Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - Con el objetivo de crear estrategias encaminadas al fortalecimiento y mejora del sector zonas francas, el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo participó junto al director general de Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), José Ulises Rodríguez en un encuentro con empresarios e industriales de San Pedro de Macorís, donde se abordaron temas sobre la situación actual de sector y de las políticas a implementar para la creación de más fuentes de empleos en la zona.
En un acto realizado en el Parque Industrial de Zona Franca San Pedro de Macorís, los ejecutivos realizaron un recorrido por las distintas empresas instaladas en el parque, para constatar los avances de las infraestructuras, ampliación del parque y los procesos de tecnificación en la mano de obra que allí labora.
Según el comunicado de prensa del CNZFE, una vez finalizado el recorrido, los empresarios del parque acompañados de las autoridades del sector, realizaron el primer picazo para la construcción de una red contra incendios como parte de los trabajos de remozamiento y adecuación de las instalaciones del parque industrial.
El director de CNZFE manifestó que a través de este encuentro se espera dinamizar y relanzar la productividad de las empresas para su competitividad en el mercado exportador.
En la actualidad el parque industrial de San Pedro de Macorís cuenta con 46 empresas, dedicadas a actividades de manufactura textil, joyería, productos médicos y farmacéuticos y productos eléctricos y electrónicos.
El parque genera aproximadamente un total de 19,700 empleos directos e indirectos en esta provincia.
Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - Los aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos, los instrumentos de cirugía, medicamentos y equipos para medir la presión arterial crecieron hasta un 1,967.1 %
La crisis sanitaria que sufre la población mundial, a raíz de la pandemia de coronavirus (COVID-19) impulsó durante el primer cuatrimestre del año las exportaciones dominicanas de equipos e instrumentos hospitalarios y medicamentos, aunque según las cifras oficiales, la tendencia se mantuvo los dos meses siguientes.
Los aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos, los instrumentos de cirugía, medicamentos y también los equipos para medir la presión arterial, registraron aumentos, tanto en el nivel de exportación como en el valor absoluto, entre enero y abril de 2020.
“COVID-19: Informe comparativo del flujo de comercio de bienes para las exportaciones e importaciones de República Dominicana durante el período enero-abril 2019 y 2020”, elaborado por la Dirección de Administración de Acuerdos y Tratados Comerciales Internacionales (Dicoex), destaca que la exportación de algunos de los citados productos creció hasta 1,967.1 %.
Las exportaciones de aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos, usados para tomar la temperatura de las personas y para la desinfección, se incrementaron un 1,967.1 % los primeros cuatro meses del año, en comparación con igual período de 2019, al pasar de US$13.1 millones a US$270.8 millones.
Pese a que el valor total en dólares de las exportaciones de las zonas francas cayeron un 13.6 % en el primer semestre, las actividades de elaboración de productos farmacéuticos y fabricación de dispositivos médicos presentaron aumentos en un 171.4 % y 9.6 %, respectivamente, mitigando la caída exhibida del sector.
Asimismo, por concepto de instrumentos de cirugía, se exportó US$156.9 millones, entre enero y abril, un incremento de un 1,185.2 %, en comparación con los US$12.2 millones del año pasado.
Por concepto de los demás medicamentos, el país envío al extranjero, en el primer cuatrimestre del año, US$11.7 millones más que igual período de 2019, pasando de US$11.1 millones a US$22.8 millones, representando un alza de un 105.4 %, según señala el informe.
En tanto, las exportaciones de los instrumentos para medir la presión arterial aumentaron un 49.8 %. Entre enero y abril de este año el país logró vender al extranjero US$84.6 millones, superior en US$28.1 millones a lo registrado en la misma fecha de 2019.
El informe refleja que de los 30 principales productos exportados por el país en el referido período, en términos monetarios, que sumaron US$2,243 millones, US$810.1 millones fueron en artículos médicos, equivalente al 36.1 %.
“Las exportaciones dominicanas se concentraron mayormente en productos médicos (en el primer cuatrimestre del año)”, puntualiza el documento.
Santo Domingo - La Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO) agasajó la designación del licenciado Daniel Liranzo, como nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), nombrado mediante decreto del Poder Ejecutivo No.423-20.
En una misiva enviada al nuevo titular, el director de la organización, Samir Hamrouni, destacó la larga trayectoria y la vasta experiencia que posee el licenciado Liranzo al servicio del Estado y del sector zonas francas.
Hamrouni, afirmó que el nuevo director del CNZFE, además de ser miembro fundador de la Organización Mundial de Zonas Francas, cuenta con la suficiente preparación profesional y las habilidades pertinentes para estar al frente del sector.
En ese orden, expresó que la organización continuará respaldando a las zonas francas dominicanas, con la finalidad de que continúen siendo un instrumento de promoción, inversión y generación de empleos.
República Dominicana es uno de los países líderes en zonas francas en América Latina porque combinan tres factores: El números de parques, el número de empleos generados y el monto de las exportaciones, que convierten al país en un ejemplo para la región y el mundo, destacó.
Comunicaciones CNZFE
El Lic. Daniel Liranzo es graduado en economía, con especialidad en comercio internacional. Ha complementado su carrera profesional con estudios realizados en varios países, tales como Japón, Corea, Suiza, Taiwán, China, Estados Unidos, entre otros.
Ha trabajado por 40 años con el Gobierno dominicano, en varias instituciones ligadas al comercio exterior; precisamente, en las áreas de promoción de inversiones y exportaciones.
Ha formado parte de los equipos de negociación de todos los acuerdos de libre comercio que ha firmado la República Dominicana, específicamente en el grupo de acceso a mercado.
Asimismo, ha sido representante oficial del país en varios foros internacionales sobre comercio e inversión relacionados al tema de las zonas francas.
Es miembro de la Comisión Nacional de Comercio Exterior y de la Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales de la República Dominicana.
También ha formado parte de los equipos técnicos que han trabajado en el diseño e implementación de las estrategias para el desarrollo y crecimiento de las zonas francas en la República Dominicana.
Desde el año 1996 ocupó el cargo de Subdirector Ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
También Laboró por un período de doce años en el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, antiguamente conocido como (CEDOPEX), desempeñando varias posiciones, dentro de las cuales podemos citar: Especialista de la Unidad de Oferta Exportable, coordinador-encargado de Asuntos Convenio Lomé IV, jefe de la División Asuntos Internacionales.
Es quien participa e interactúa, en representación del CNZFE, en la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas (AZFA).
Participó, ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la defensa para que la República Dominicana continuara otorgando los incentivos a las zonas francas.
Es uno de los principales contactos con los miembros de la Junta Directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO).
Santo Domingo - El licenciado Daniel Liranzo fue juramentado como nuevo director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), y aseguró que dedicará sus esfuerzos para continuar impulsando el crecimiento del sector zonas francas dominicano y mantener la dinámica exportadora.
Al tomar posesión en un acto encabezado por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor –Ito- Bisonó, el nuevo director, Daniel Liranzo resaltó que con gran compromiso trabajará enfocado en fortalecer el desarrollo del sector zona franca.
En la ceremonia, la directora saliente, Luisa Fernández auguró éxitos al nuevo incumbente en su gestión, de igual forma, instó a los colaboradores a continuar trabajando hacia el fortalecimiento del sector.
Cabe destacar que el licenciado Daniel Liranzo ha dedicado más de 28 de su vida al servicio del sector zonas francas, anteriormente ejercía la función de sub-director ejecutivo de la referida entidad.
La ceremonia de traspaso fue realizada en el salón del CNZFE, donde asistieron los encargados departamentales y otras personalidades.
Fuente: Comunicaciones CNZFE