Escudo Nacional
e.dominguez

e.dominguez

Santo Domingo - El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, informó que a la fecha el sector ha logrado recuperar en un 98% el número de empleos, tras la recesión registrada durante los primeros meses del año, llegando a situarse en 166,600 empleos directos a finales del mes de noviembre.

De acuerdo a las informaciones ofrecidas por el director del CNZFE, los empleos en zonas francas están siendo liderados por los sectores de Tabaco y sus Derivados, Confecciones y Textiles, Servicios, Instrumentos Médicos y Productos Farmacéuticos, Productos Eléctricos, Productos Agroindustriales y Artículos de Plástico, estos sectores incrementaron durante los últimos seis meses, la cantidad de empleos en 39,521 representado el 39.4%.

Liranzo informó que el comportamiento del valor exportado evidencia la recuperación del sector. Durante los últimos seis meses de este año, el sector exportó cerca de los US$ $5,325 millones, presentando un 2.2% en comparación con igual periodo del año 2019.

El CNZFE informó que estas exportaciones continúan siendo lideradas por los subsectores Instrumentos Médicos y Productos Farmacéuticos (US$1,670.6 millones); Productos Eléctricos (US$1,005.5 millones); Tabaco Y Sus Derivados (US$782.8 millones); Manufactura Textil (US$509.5 millones); Joyería (US$ 400.1 millones); Productos Agroindustriales (US$213.3 millones); Calzados Y Sus Componentes (US$188.2 millones); Artículos De Plástico (US$90.4 millones).

 

Comunicaciones CNZFE

Santo Domingo - Las zonas francas industriales parece que se recuperan del impacto de la pandemia del covid-19 más rápido de lo esperado, ya que desde julio hasta octubre, los valores exportados son superiores a los registrados en igual período del año 2019.

En julio, las exportaciones de zonas francas superaron en un 3% las de igual mes de 2019, mientras que en agosto se registraron niveles similares en ambos años; en tanto que en septiembre y octubre, el valor de sus ventas en el exterior superó en un 7% al mismo período del pasado año.

En cuanto a la pérdida de empleos, a octubre de ese año, sólo se registran 13,000 puestos menos que los 176,555 ocupados en enero de este año, antes de la pandemia. El Ministerio de Industria Comercio y Mipyme (MICM) informó que las zonas francas tenían, al cierre de septiembre, 163,518 empleados activos, es decir, el 93% de los que había antes de la pandemia.

Pero hay dos factores que han incidido en la recuperación de las zonas francas: el aporte del Gobierno con el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) 2, consistente en RD$5,000 mensuales como completivo del salario que pagan los empleadores a sus trabajadores reintegrados y los más de RD$27,000 millones que reciben esas empresas de exenciones fiscales cada año.

El ministro de Industria, Comercio y Mipyme, Víctor -Ito- Bisonó, informó que para el tercer trimestre de este año las zonas francas habían recuperado 43,179 empleos perdidos durante la cuarentena por la pandemia del covid-19. Aunque no lo refirió directamente, la realidad es que esos trabajadores reincorporados reciben la compensación del Estado en FASE 2.

Exenciones son inversión

El Gobierno ha calculado que para este año, sin la pandemia, concedería gastos tributarios o exenciones fiscales a los diversos sectores de la economía por un valor de RD$237,000 millones, de los cuales, las zonas francas recibirían el 11.4%, es decir, poco más de RD$27,000 millones.

Pero el ministro Bisonó coincide con los directivos de la Asociación Dominicana de Empresas de Zonas Francas (Adozona) en el sentido de que los inventivos o gastos tributarios que ofrece el Estado a esas empresas, más que exenciones, son inversiones.

El funcionario recordó que cuando un sector productivo es beneficiado con exenciones fiscales, el Gobierno hace un análisis de costo-beneficio, de forma que pueda determinar si el retorno de lo que se deja de percibir en impuestos es mayor en forma de generación de empleos, dinamismo y encadenamiento con otras áreas económicas, generación de divisas y otras áreas.

El presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy, dijo que las zonas francas han demostrado durante décadas que le devuelven al Estado hasta diez veces más de lo que reciben como incentivo fiscal, debido a que representan el 56% de las exportaciones y generan más de 163,000 empleos, aun en medio de la pandemia del covid-19.

En tanto que José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Adozona, dijo que el sistema productivo de zonas francas está presente en 135 países y que muchas de esas naciones conceden incentivos fiscales mayores a los que tiene República Dominicana.

Sin embargo, la presencia de las zonas francas aquí se debe, más que a los incentivos, a la estabilidad macroeconómica, el estado de derecho y el respeto a las normas vigentes, que son una garantía para el buen funcionamiento del sector.

En valor, no en volumen

Al presentar las estadísticas sobre las exportaciones, tanto nacionales como de zonas francas, las autoridades que llevan ese tipo de registro: Banco Central, Dirección General de Aduanas (DGA), Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana) y otras, le dan prioridad a los valores exportados, pues ahí se determina cuán importantes son en cuanto a la generación de divisas para el país.

Sin embargo, las estadísticas oficiales limitan la data de los volúmenes exportados, donde se podría apreciar cuánto ha crecido la producción de bienes exportables, aparte de su valor.

Se puede dar el caso de una reducción de los volúmenes exportados y que las cifras muestren un aumento al colocar solo los valores, porque de un año a otro se pudieron registrar alzas en los precios de esos bienes, pero no una mayor demanda en el mercado externo.

Buena perspectiva

Tanto el ministro de Industria, Comercio y Mipyme como los directivos de Adozona hablaron durante un encuentro para dar a conocer los avances del Plan de Relanzamiento de ese sector.

El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, informó que para el próximo año se van a incorporar a ese sector más de diez empresas, entre las que hay de esterilización de equipos médicos, una labor que no se realiza todavía en el país. Esto evitará que las zonas francas que producen insumos médicos tengan que enviar a otro país su producción.

Flaquer anunció el espacio “Diálogos ZF RD”, donde cada tres meses todos los actores del sector podrán participar, debatir y conocer los avances del plan del Gobierno para convertir a República Dominicana en un “Hub” industrial y logístico de clase mundial. “El país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización y la producción”, agregó.

Fuente: https://www.eldinero.com.do/130916/los-incentivos-a-las-zonas-francas-son-una-inversion-estatal/

Santo Domingo - El sector Zonas Francas, en septiembre y octubre de este año, representaron exportaciones que ascendieron a US$1,137 millones, según informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó.


El funcionario ofreció esta estadística al sostener un encuentro con actores del sector para presentar balance al Plan de Relanzamiento de Zonas Francas, donde agregó que en los primeros 10 meses del año, las actividades relacionadas a productos eléctricos exportó US$944 millones, creciendo un 13% con respecto al 2019.


Bisonó reveló que la actividad de dispositivos médicos exportó US$905 millones, para un incremento de 11.8%, mientras que el plástico creció 15.4% y el aluminio aumentó 15%. El ministro aseguró que las exportaciones de bebidas alcohólicas alcanzó 23%.

Otros datos

En la actividad, Bisonó dijo que entre enero y octubre del 2020, las exportaciones ascendieron a US$4,791 millones.


El titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) puntualizó que en el mes de septiembre las exportaciones de zonas francas incrementaron su valor en US$51.5 millones.


Opinó que 14 nuevas empresas fueron aprobadas entre los meses de agosto y noviembre, las cuales proyectan una inversión total de US$37.12 millones.


Bisonó destacó que 163,518 empleos fueron generados por las zonas francas a septiembre de 2020.


Nuevas inversiones

“La covid-19 obligó a las zonas francas a reinventarse para emerger más fuerte, por esto, desde que asumimos la presidencia del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación en agosto, hemos aprobado 15 nuevas empresas que proyectan una inversión total de US$ 37.12 millones. Además, 10 empresas establecidas se encuentran en procesos de expansión, para agregar un total de 1.4 millones de pies cuadrados”, dijo el ministro Bisonó.


En ese sentido, aseguró que “Estamos apostando a un sector clave que se ha consolidado como el más importante de nuestra economía, luego del sector construcción según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que en octubre registró un crecimiento de 2%”.


“Estos resultados son el fruto de una sinergia entre todos los sectores, unidos por una visión estratégica e integral de la industria dominicana asumida por el gobierno del presidente Abinader desde el MICM y articulada en un plan que ha motivado políticas públicas que están moviendo hacia números positivos la economía, con más ventas, más exportaciones y más empleos”, explicó el ministro.


Durante el evento destacaron la conformación de la Mesa Presidencial de Industrialización, creada mediante decreto 588-20, uno de los principales logros de los primeros 100 días de trabajo del MICM y como parte de una nueva política industrial capaz de aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales, “para guiar a la República Dominicana a convertirse en el HUB Logístico e Industrial del Caribe con el apoyo del presidente Luis Abinader”.


Diálogos ZF RD


El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, presentó el espacio “Diálogos ZF RD”, un escenario abierto, que se realizará trimestralmente, en el cual todos los actores de estos sectores podrán participar, debatir y conocer los avances del plan que desarrolla esta institución para convertir a RD en Hub Industrial y Logístico de Clase Mundial.


Flaquer aseguró que “ya es una realidad el hecho de que el país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización de la producción. Más de una decena de proyectos de nuevas empresas y expansiones, se han anunciado para 2021”.
Otro dato importante y positivo para la economía que dio a conocer el viceministro, es que “el ecosistema industrial mejora: Se espera que al menos tres operaciones de esterilización de equipos médicos comiencen a funcionar en 2021”, lo que permitirá que las zonas francas que producen insumos médicos, no tengan que enviar a otro país su producción para este proceso, sino que el país estará en capacidad, lo que dinamizará la economía local.

 

Fuente: https://www.micm.gob.do/noticias/ministro-bisono-asegura-zonas-francas-se-consolidan-como-sector-clave-en-la-recuperacion-economica

 

Santo Domingo - El presidente Luis Abinader anunció la reapertura de la zona franca industrial de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, la cual generará 300 nuevos empleos.


Luego de diez años sin operar, el Gobierno se prepara para poner en marcha sus naves y reactivar, de manera especial, la industria tabacalera, de la mano del Centro de Desarrollo y Competitividad y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.


La reactivación de esta zona franca forma parte de la meta presidencial de lograr 600,000 nuevos empleos en esta gestión gubernamental, así como seguir reactivando la economía nacional y posicionar al país como el primer gran productor de tabaco de calidad en el mundo.


Abinader resaltó la cercanía de esta zona franca con Tamboril y las áreas de siembra de tabaco, como un factor de ventaja para la industria.


“Este es sólo el comienzo para que cientos, y después miles de ciudadanos de aquí, de Salcedo, puedan trabajar dignamente en este parque de zona franca que estuvo cerrado, pero que en nuestro Gobierno se está abriendo con las oportunidades, incentivos y contactos para que se creen empleos en cada una de las provincias del país”, enfatizó el mandatario.


El mandatario dijo que seguirá haciendo esfuerzos para que la población dominicana logre nuevas fuentes de trabajo.


Abinader expresó que “cuenten con nosotros para apoyar la creación de empleos. Donde quiera que se vaya a crear empleos, díganme que se necesita y ahí vamos a estar”.


El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, señaló que esta iniciativa responde a las instrucciones del presidente Abinader de dar continuidad al relanzamiento de zonas francas en el territorio nacional.


Las medidlas impulsadas, dijo, han permitido recuperar los empleos perdidos de principio de año y más de 15,000 nuevos puestos.


De su lado, Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), resaltó la iniciativa del presidente de relanzar las zonas francas de todo el país.


Estuvieron presentes en el acto, Daniel Liranzo, presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas, Rafael Santos, director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los ministros administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de la Mujer, Mayra Jiménez, y sin cartera, Geanilda Vásquez

 

Sector tabacalero

Radhames Rodríguez, presidente de la Tabacalera, agradeció la iniciativa del presidente para impulsar el relanzamiento del sector tabacalero, especialmente en esta zona franca.

“A partir de enero iniciaremos, con el apoyo del Gobierno, en la formación de técnicos para seguir desarrollando la industria”, informó.

 

Fuentehttps://presidencia.gob.do/noticias/gobierno-reactivara-zona-franca-en-salcedo-para-aportar-300-nuevos-empleos-tras-10-anos-de

Santo Domingo - Las zonas francas en República Dominicana operan por encima del 90 % de su capacidad y registran un incremento de sus exportaciones de 9.8 % durante el mes de septiembre, según informó el gobernador del Banco Central de República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, durante una reunión del Consejo Monetario Centroamericano con presidentes de bancos centrales de la región y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante la reunión, se analizó como los bancos centrales de la región han adoptado de forma generalizada medidas de flexibilización monetaria y financiera con el objetivo de mitigar el impacto de la pandemia sobre los sectores productivos y los hogares. Sobre este tópico, se destacó el plan de estímulo monetario implementado en República Dominicana, el cual asciende a más del 4% del PIB, que ha permitido reducir la tasa de interés activa de la banca múltiple en más de 300 puntos básicos y dinamizar el crédito privado en moneda nacional, que alcanza una expansión en torno a 10 % interanual, la tasa de crecimiento más alta de la región.

En un comunicado, el banco central dominicano resaltó que “estas condiciones monetarias favorables, combinadas con los programas del Gobierno destinados a apoyar a los sectores más afectados por la crisis sanitaria, han incidido en una recuperación progresiva de la economía dominicana en meses recientes”. El índice mensual de actividad económica en septiembre cayó un 5.6 %, un resultado que el emisor mira con optimismo comparado con el desplome de 29.8 % en abril. El Banco Central indica que el resultado de septiembre pasado se trata de una caída cinco veces menor con respecto al momento más crítico en términos económicos de la pandemia.

Asimismo, en este encuentro virtual se resaltó el comportamiento mejor al previsto que ha tenido el flujo de remesas en los distintos países de Centroamérica y República Dominicana durante el presente año, compensando parcialmente la ralentización derivada de la pandemia de otras actividades generadoras de divisas, como el turismo. En particular, en nuestro país las remesas recibidas durante los primeros diez meses del año alcanzan unos US$6,639 millones, equivalente a un incremento de 13 % con respecto al mismo período del año anterior.

El gobernador también señaló que la inversión extranjera directa en el país supera los US$2 mil millones durante el período enero-septiembre y se proyecta en unos US$2,500 millones para el cierre del año.

El gobernador Valdez Albizu concluyó su exposición expresando que las medidas monetarias expansivas, junto a la reactivación de la inversión pública y la normalización gradual del turismo, contribuirán a que la recuperación se acelere en los próximos trimestres. En ese sentido, se proyecta para el año 2021 una expansión económica en torno a 6 %, superior a su crecimiento potencial, de acuerdo a modelos de pronósticos del Banco Central. De esta forma, la economía dominicana retomará la senda del crecimiento sostenido que ha transitado en las últimas décadas, en un contexto de fuertes fundamentos y estabilidad macroeconómica.

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, participó en la 290ª Reunión Ordinaria del Consejo Monetario

Centroamericano (CMCA), en la cual se presentaron y analizaron las medidas monetarias y financieras implementadas por cada banco central para enfrentar la pandemia del COVID-19, así como los logros y los avances en términos de la recuperación económica y las perspectivas de los países de Centroamérica y de la República Dominicana.

En esta asamblea internacional, expusieron, además del gobernador Valdez Albizu, los presidentes del Banco Central de Costa Rica, Rodrigo Cubero Brealey; del Banco Central de la Reserva de El Salvador, Douglas Rodríguez Fuentes; del Banco de Guatemala, Sergio Francisco Recinos Rivera; del Banco Central de Honduras, Wilfredo Cerrato Rodríguez; y del Banco Central de Nicaragua, Leonardo Ovidio Reyes Ramírez; además de los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI): Pablo Moreno y Afonso Beviláqua, ambos directores ejecutivos del FMI, así como Gerardo Peraza, representante residente del FMI para Centroamérica.

Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/zonas-francas-dominicanas-operan-a-mas-del-90-de-su-capacidad-GM22840446

Santo Domingo.- El ministro de Agricultura, Limber Cruz, junto al Consejo Nacional de Zonas Francas realizaron una reunión con delegados y empresarios de distintas entidades agrícolas con la finalidad de flexibilizar los requerimientos para el comercio internacional de productos agropecuarios e incrementar el flujo de exportaciones de bienes del sector.


Con esta acción se busca reducir los costos sobre el pago de la visa de exportación; flexibilizar los requisitos de adquisición de registros de ventas para proveedores y construir infraestructuras viales que faciliten el proceso de transporte de los productos.


El ministro Cruz afirmó que para él “las exportaciones son sagradas” y no cree que un país desarrolle su comercio internacional “exportando impuestos”.


Luego de escuchar y analizar las inquietudes de los productores, informó que creará una mesa de trabajo interinstitucional con todas las entidades vinculadas y que intervienen en estos procesos.


Expresó que el Gobierno tiene interés en aumentar el flujo de exportaciones de bienes agropecuarios, por lo que este tipo de actividades abren la brecha para brindar mayores facilidades a las entidades interesadas en formar, generar y presentar soluciones que puedan hacer “no solo más ágiles, sino más atractivas las exportaciones”.


De su lado, Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, indicó que uno de los principales pilares de la institución es “burocracia cero”, y la agilización de los procesos administrativos y legales de cada institución perteneciente al sector agrícola.


En la reunión estuvieron presentes, como parte de la mesa principal, José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas; Lemy Gutiérrez, director de Promociones y Yarisol López, subdirectora ejecutiva. Así como autoridades del Ministerio de Agricultura, delegados y representantes de las áreas de exportaciones.

 

Fuente:https://www.elcaribe.com.do/destacado/agricultura-y-consejo-de-zonas-francas-buscan-agilizar-procesos-de-exportaciones/

Santo Domingo.- El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes informó que el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en sesión ordinaria celebrada el jueves 12 de noviembre del presente año, aprobó los permisos correspondientes para la instalación y operación de nueve (09) empresas de zonas francas que generarán cerca de 1,800 empleos directos.


De acuerdo a las informaciones ofrecidas por el ministro y presidente del CNZFE, Víctor – Ito- Bisonó, estas nuevas empresas estarán invirtiendo RD$1,628.9 millones de pesos en nuestro país y generarán divisas por US$17.1 millones.


“La industrialización en el país será una realidad y vemos cómo cada vez inversionistas nacionales y extranjeros confían en RD para establecer sus negocios”, expresó el ministro Bisonó, al tiempo que enfatizó que “la instalación de estas nuevas empresas contribuye a la meta del actual gobierno de incrementar la generación de empleos en el país y fortalecer el crecimiento de las exportaciones y la economía nacional”.


Bisonó aprovechó para destacar los esfuerzos que hace el ministerio y el CNZFE en hacer cada vez más eficiente la permisología y que bajo su gestión, ya se han aprobado unas 14 nuevas empresas de zonas francas con inversiones que superan los RD$2,000 millones de pesos.


Por su parte el Director Ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, destacó que el sector zonas francas han venido registrando una tendencia de recuperación y crecimiento, evidenciándose además un proceso de diversificación por parte de las nuevas empresas aprobadas, las cuales se dedicarán a actividades productivas no tradicionales en el sector.


Asimismo, expresó que con la instalación de estas nuevas empresas se contribuirá al desarrollo económico y social de las comunidades, ya que se ubicarán en diversas localidades del territorio nacional.


Nuevas empresas de zonas francas de diversos sectores


Las empresas aprobadas por el CNZFE corresponden a diversos sectores operarán en el procesamiento de frutas y vegetales, distribución de equipos y repuestos, fabricación de alambres eléctricos, tuberías y accesorios plásticos, procesamiento de cacao en granos y derivados, fabricación de artículos de piel y acabados, servicios de llamadas internacionales, producción de cigarros y procesamiento de tabaco; además de cultivo y procesamiento de melones para exportación.


RD hacia su posicionamiento como HUB logístico e industrial de clase mundial


El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) lidera la Estrategia Nacional para la Industrialización con miras a convertir a RD en un hub logístico e industrial de clase mundial. Con el Decreto 588-20 la Industrialización se convirtió en Prioridad Nacional para la reactivación económica.


Bajo esta estrategia, zonas francas e industrias se unen por primera vez en un plan conjunto que estará trabajado sobre los pilares de garantía de permisología eficiente, cohesión de la política de promoción internacional y mejorar la regulación tributaria, fomento de los encadenamientos productivos, implementación de una nueva estrategia de educación y formación técnica y el fortalecimiento de la Infraestructura.


Fuente: https://www.micm.gob.do/noticias/consejo-nacional-de-zonas-francas-aprueba-la-instalacion-de-nueve-empresas-en-distintos-puntos-del-pais-que-generaran-cerca-de-1800-empleos-directos

 

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó este miércoles el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones (PNFE), iniciativa que procura consolidar el liderazgo del país en la región en materia de exportación y la atracción de mayores recursos económicos, flujo de divisas, inversiones y creación de empleos formales.


En medio de los desafíos sanitarios y económicos, el esfuerzo se centra en el trabajo articulado y consensuado entre el sector público, como promotor y facilitador del proceso, y el sector productivo privado, como motor de la creación de riqueza.


La presentación fue realizada en el auditorio de ProDominicana, anterior Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), con la asistencia de numerosas personas vinculadas al quehacer exportador.


El presidente Abinader adelantó que el aumento de las exportaciones dominicanas permitirá instaurar un nuevo modelo de crecimiento económico que se traduzca en bienestar para la gente.


“Queremos y trabajamos por un crecimiento sólido, sostenible y que diga al mundo y a la sociedad dominicana que este país quiere y puede aportar al bienestar mundial y a su gente. Y no pararemos hasta conseguirlo”, afirmó.


Exportar, señaló, es ahora un eje principal para la recuperación de la economía en el corto plazo y el desarrollo económico en el mediano y largo plazo.


Significó que su Gobierno tiene un compromiso con todas las iniciativas que trabajan en la recuperación económica del país, y este plan, con una proyección temporal de 10 años, y de monitoreo constante, es uno de los grandes pasos.


Su administración, recalcó, tiene como meta crear más de 600 mil empleos formales y elevar las exportaciones de bienes y servicios, para aproximarnos a los 20 mil millones de dólares en los próximos cuatro años.


“Materializaremos los esfuerzos necesarios para fomentar la inversión, generar acceso a financiamiento, elevar la calidad de la oferta exportable y de valor agregado, aperturar los mercados internacionales y aprovechar la infraestructura logística y la posición privilegia de República Dominicana”, puntualizó.


“Le decimos al mundo que salimos a colocar nuestros bienes y servicios de manera inteligente y consistente en los mercados internacionales”, expresó.


Abinader explicó que este plan comprende el compromiso con el sector agropecuario, para que en los programas del Gobierno sea incluido el fomento a la producción, tanto para el mercado local como para exportación.


Dijo que la República Dominicana no puede estar ausente de la región de América Latina y el Caribe, responsable del 14% de la producción mundial de productos agrícolas y pesqueros.


Participaron en la actividad la vicepresidenta, Raquel Peña; el ministro de Salud Pública, Plutarco Arias; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Bache, y de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Celso Juan Marranzini.


También, los embajadores de España, Alejandro Abellán; México, Carlos Peñafiel; Gianluca Grippa de la Unión Europea y la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Inka Mattila.


Acción del Gobierno


El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor (Ito) Bisonó y la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, ofrecieron los detalles de las novedades para el sector exportador.


En tanto, Elizabeth Mena, presidenta Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), calificó este lanzamiento como un anhelo del sector durante años. Manifestó que están entusiasmados y que el sector exportador es clave para recuperar la economía.


“Si República Dominicana crece, crecemos todos”, fue el mensaje principal de un audiovisual proyectado en interés de dar realce a la importancia de las exportaciones.


El ministro Bisonó resumió que el PNFE se trata de una nueva historia, que tiene como ejes protagónicos el relanzamiento, dinamización y consolidación de la economía nacional.


Sostuvo que priorizar las exportaciones, las inversiones, la producción industrial, la innovación y el consumo interno, mediante una agenda proactiva, pueden motorizar el desarrollo de la economía.


“Hoy decimos que sí aceptamos el reto, y que seguiremos avanzando en promover los cambios que merecen nuestros empresarios hacia una plataforma institucional robusta y dinámica que fomente nuestras exportaciones, expresó Bisonó.


El plan se basa en que el liderazgo del país en la región se consolida a través de bienes y servicios con mayor valor agregado, aplicando los lineamientos de una política nacional de calidad, y logrando la plena integración de la industria nacional, las empresas de zonas francas, las Mipymes y las empresas de servicios.


Pilares y objetivos


El Plan, actualmente bajo la coordinación de ProDominicana, tiene un período de vigencia hasta el 2030 por consenso multisectorial.


Biviana Riveiro explicó que, a partir de un diagnóstico del sector exportador dominicano de los últimos 30 años, se ha estructurado un proceso de planificación que integra cinco pilares, 11 objetivos estratégicos, 26 líneas de acción, con aproximadamente 300 medidas o actividades puntuales.


“Con orgullo presentamos el #PNFE 2020-2030, formulado de manera consensuada y coherente para garantizar el impulso de las exportaciones y que conecte con las políticas en favor del desarrollo productivo en una obligada transición hacia la denominada 4ta Revolución Industrial”, manifestó.


Hizo hincapié en que trabajan hacia burocracia cero, creando plataformas tecnológicas para hacer más transparentes y ágiles los procesos comerciales.

 

Fuente: https://presidencia.gob.do/noticias/gobierno-presenta-plan-nacional-de-fomento-las-exportaciones-proyectan-20000-millones-de

Santo Domingo.- Con el propósito de fomentar la reactivación económica y la generación de empleos, el Gobierno dominicano relanzará el sector de zonas francas para lograr que más empresas vean en el país el destino idóneo para ubicarse, aprovechando la capacidad instalada y la ubicación estratégica del país.


Así lo anunció el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor (Ito) Bisonó durante el encuentro anual de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) donde presentó el plan que busca dinamizar el sector de zonas francas para convertir a República Dominicana en Hub Industrial en el Caribe.


“Este plan, que se apoya en cinco pilares, ha tomado en cuenta las necesidades particulares de cada sub-sector, siendo este un reflejo del compromiso asumido con cada uno y con todos”, explicó Bisonó.


Agregó que en el sector zonas francas se está evidenciando un proceso de confianza en el clima de inversiones, puesto que más de 10 empresas multinacionales que operan en el país bajo este régimen han tomado la decisión de ampliar sus procesos de manufactura y operaciones logísticas.


El presidente de la Adozona, Federico Domínguez Aristy, destacó que a pesar del duro golpe que ha representado la pandemia para todos los sectores productivos, las zonas francas cerrarán el 2020 con un volumen de exportaciones similares al de 2019.


“Esto una excelente noticia y una fuerte y muy positiva señal de lo que es capaz de hacer nuestro dinámico sector”, dijo Domínguez Aristy.


Agregó que Adozona se une al compromiso del nuevo Gobierno de generar 100,000 nuevos puestos de labores en las zonas francas, incrementar las exportaciones anuales a dos dígitos y generar más divisas en el periodo 2020 – 2024.


Pilares del plan


El plan se fundamenta en los pilares de promoción de inversiones, burocracia cero y facilitación del comercio, fomento de los encadenamientos productivos, educación, fortalecimiento de la infraestructura y datos abiertos.


Innovación


Apostar a la innovación con miras a atraer más industrias es otra de las metas, tomando en cuenta que las zonas francas son una de las mayores fuentes de empleos formales, aportando un 39% de empleos industriales y contribuyendo a que la vida de miles de dominicanos cambie.


Con este relanzamiento del sector se busca superar el crecimiento de los últimos 10 años. En el 2019 este sector representó el 57% de las exportaciones totales de bienes del país, según datos de Adozona.

 

Fuente: https://listindiario.com/economia/2020/10/28/641329/relanzaran-sector-zonas-francas-para-atraer-mas-empresas

Santo Domingo.- El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), informó que debido a un cambio de modelo y estrategia de negocios de la compañía Timberland, esta empresa ha decidido reestructurar sus operaciones a nivel mundial, lo cual impacta a la República Dominicana.

El director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, explicó que la decisión de esta empresa se vio acelerada por la pandemia del covid-19, que ha impactado a todas las economías del mundo y a cientos de empresas, “una realidad que nos toca de cerca con este caso, lo cual nos impulsa a buscar una continua reinvención que permita incrementar nuestra competitividad, atraer inversión extranjera y el asentamiento de empresas en el país”.

Según el comunicado de prensa del CNZFE, la empresa mantendrá en el país varias líneas de producción en operación, las cuales tienen un alto componente de valor agregado local.

Asimismo, Liranzo dijo que están colaborando con diversos sectores para brindar asistencia técnica al subsector de calzados, “con quienes hemos venido trabajando para promover su crecimiento y que tienen a la República Dominicana como uno de los 10 principales proveedores mundiales de calzado a Estados Unidos, siendo el tercer exportador latinoamericano de estos productos”.

El director ejecutivo del CNZFE afirmó que la reestructuración de Timberland en el país no afectará dicho liderazgo, sino que es una invitación a ver oportunidades en medio de este singular desafío económico y sanitario que el mundo no había vivido en más de un siglo.

Proveedores locales seguirían supliendo

El CNZFE indicó que adicionalmente, Timberland evalúa actualmente reenfocar esta reducción de sus operaciones hacia la subcontratación de empresas locales, lo que generaría oportunidades para contratistas del sector calzado, mantiendo el encadenamiento productivo con suplidores locales.

“Seguimos trabajando para la reactivación y dinamización económica, dando pasos firmes junto al Sector Industria, Zonas Francas y Regímenes Especiales junto a todos los actores relevantes del sistema”, concluyó.

Fuente: Comunicaciones CNZFE

Página 5 de 17