MADRID, España.- República Dominicana goza de un sólido clima de inversión, con acceso preferencial a mercados, localización geográfica estratégica y capital humano competitivo, que lo convierten en uno de los países más atractivos para manufactureros y proveedores logísticos globales, afirmó aquí Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas.
En una conferencia ante cerca de un centenar de empresarios e inversionistas españolas durante el “Foro Zonas Francas de República Dominicana: Puerta de entrada a los Mercados del Mundo”, celebrada en el auditorio del Banco Sabadell, institución anfitriona, Fernández explicó que tanto por su legislación interna como por la estabilidad política, el país caribeño es el que tiene mayor crecimiento y capta la mitad de la inversión extranjera de la región.
La funcionario informó que el país cuenta con la sexta mejor conectividad en América Latina y el Caribe, compuesta de amplios servicios de transporte internacional que incluyen más de 90 embarcaciones semanales, y cerca de 280 vuelos diarios con servicios directo a más de 80 ciudades.
“Somos el único país en el Caribe con un Puerto (Caucedo) que tiene servicio directo a la costa este de China. Asimismo, desde el Aeropuerto de Punta Cana, se puede volar directamente, sin escalas, a ciudades distantes como Moscú o Helsinki”, expresó Fernández, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Igualmente, señaló que según el Reporte de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial, la República Dominicana tiene la mejor infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe.
El evento contó con la presencia de representantes de 98 empresas españolas convocados por el Banco Sabedell, el cuarto más importante en España, y una veintena de empresarios dominicanos de zonas francas encabezados Federico Domínguez y José Manuel Torres, Presidente y Vicepresidente Ejecutivo, respectivamente, de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
Además de Luisa Fernández, Directora del Consejo nacional de Zonas Francas, en la apertura del Foro, que se llevará a cabo también en Barcelona y Valencia, intervinieron el embajador dominicano en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas, quien afirmó que República Dominicana es el mejor país en la región para invertir; Gustavo de La Vega, Presidente de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas y José Manuel Candela Barreiro, Director Comercial Territorial del Banco Sabadell.
“Es que el país cuenta con una amplia y moderna red de la infraestructura, que incluye 12 puertos, nueve aeropuertos internacionales y más de 20,000 kilómetros de autopistas y carreteras que permiten un seguro y rápido traslado hacia cualquier punto del territorio nacional”, expresó Fernández.
La ejecutiva del Consejo de Zonas Francas explicó que el país cuenta con un capital humano abundante y calificado que asciende a 4.9 millones de personas y es la segunda mayor en la región de Centro América y el Caribe.
Destacó que la infraestructura de telecomunicaciones se integra con más de 76 proveedores de servicios de telefonía e Internet, y una de las mayores redes de fibra óptica de la región. “Actualmente, el país cuenta con una tele densidad del 99% y ocupamos la cuarta posición en América Latina y el Caribe en proporción de la población adulta con cuentas de Internet”, agregó.
Sector Zonas Francas
Fernández informó a los empresarios españoles que durante los últimos nueve años, todos los indicadores económicos de las zonas francas han evidenciado un crecimiento continuo, experimentando dígitos dobles de crecimiento.
“En el año 2019, registramos un total de 176,473 personas laborando en el sector, los cuales generan a su vez más de 200,000 empleos indirectos. Las exportaciones alcanzaron la cifra de US$ 6,400 millones de dólares, ocupando el 57% de las exportaciones totales de bienes del país, a lo que habría que añadir unos US$400 millones de exportaciones de servicios, principalmente de centros de contacto, procesamiento de datos y proveedores de servicios logísticos que también operan en zonas francas”, indicó Fernández.
En cuanto a la inversión acumulada en el sector, la funcionaria dijo que se ha duplicado desde el 2011, totalizando 5,321 millones de dólares en 2019, provenientes principalmente de América del Norte, Europa Occidental y Asia.
Informó que el éxito de los inversionistas se debe a que la Ley de Zonas Francas otorga un 100% de exención en el pago de impuestos nacionales y locales, por lo que todas las materias primas, componentes, o maquinarias que sean importadas por las empresas, para sus procesos de producción, estarán libre del pago de aranceles, indistintamente de su país de procedencia.
En adición, la Ley de Zonas Francas facilita otros incentivos que van más allá de las exenciones de impuestos, incluyendo: un salario mínimo sectorizado; procedimientos aduaneros exclusivos y simplificados; y un programa especial a cargo del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) que proporciona asistencia financiera y operativa para la implementación de proyectos de capacitación.
Además de esas condiciones para la inversión, la República Dominicana ha disfrutado de más de 50 años de democracia y paz social de forma continúa.
“La República Dominicana se encuentra dentro del grupo de países latinoamericanos con mejores índices de estabilidad política y ausencia de violencia, con calificación superior a otros 14 países de la región, lo que nos convierte en una de las naciones más seguras y confiables para hacer negocios”, dijo Fernández citando el índice de gobernanza del Banco Mundial.
Igualmente, el país tiene acuerdos de libre comercio con 48 países, que brindan acceso comercial preferencial a casi 900 millones de consumidores, incluidos los Estados Unidos y la Unión Europea.
Por igual, el país goza de una extraordinaria ubicación geográfica que ofrece grandes ventajas logísticas, por lo que un contenedor embarcado desde el sudeste de asiático hacia la Costa Este de los Estados Unidos, tardará cerca de 38 días en llegar a su destino. En cambio, un contenedor embarcado desde la República Dominicana hacia el mismo destino, tardará sólo 3 días.
El Foro
El Foro se inició con una introducción a cargo de José Manuel Candela Barreiro, Director Comercial Territorial del Banco Sabadell, quien explicó que el programa Exportar para crecer que el Banco mantiene desde el 2012, cuyo objetivo es acompañar a las empresas españolas que se interesen por invertir en terceros países, en este caso República Dominicana.
El banco facilitó este encuentro con empresarios españoles para que autoridades y empresarios dominicanos aprovechen ese foro y expongan las ventajas del país para recibir inversiones. A los interesados, el banco les facilita el financiamiento.
Gustavo de la Vega, Presidente de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas, fue el tercer orador destacando que en el mundo hay 5,400 parques de zonas francas que aportan el 1% de los empleos a nivel mundial.
Informó de manera especial las ventajas comparativas que ofrece República Dominicana, destacando que si bien es cierto que el sector goza de un régimen de exenciones por cada dólar que se exonera en impuesto las zonas francas aportan cinco dólares a la economía dominicana.
Señaló es que en República Dominicana existe una alianza pública-privada que garantiza que esas facilidades se mantengan en el tiempo, lo que da seguridad jurídica a los inversionistas.
Una veintena de empresarios de zonas francas participan de la misión, entre ellos, Natalia Vásquez, Carlos Flaquer, Roberto Tejada, Rafael Espinal, Roberto Enrique Tejada, Alicia Tejada, Rommel Vicini, Frank Rodríguez, Abel Rojas y Karina Abbott.
Por el CNZF participan, además, Silvia Cochón, Directora de Promoción y Ebell Castro, Encargado de la División de Análisis y el periodista Manuel Jiménez, Director de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Al final del Foro se hizo una mesa redonda sobre las oportunidades de inversión en la República Dominicana en la que intervinieron Silvia Cochón, Encargada del Departamento de Promoción del Consejo Nacional de Zonas Francas; Carlos Flaquer, director del Parque Logístico del Puerto Multimodal Caucedo; Alejandro Arola, presidente de la empresa Arola (español); Roberto Tejada y Francisco Lajes, estos dos últimos empresarios dominicanos. La mesa redonda fue coordinada por Sandra Milan, ejecutiva del Banco Sabadell en República Dominicana, donde opera una oficina de negocios.
ESPAÑA- Un importante banco comercial español y una fundación especializada en la promoción de exportaciones auspician desde este martes aquí la celebración de tres foros para promover inversiones en el sector de zonas francas de República Dominicana, en los que participarán inversionistas privados y autoridades del sector.
El Banco Sabadell y la Fundación Exportar para Crecer auspician el foro “Zonas Francas de República Dominicana: Puerta de Entrada al Mercado de los Estados Unidos” a celebrarse entre este martes y el viernes en las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia, informó Luisa Fernández Duran, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, según una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Durante los eventos, ejecutivos del Banco Sabadell tendrán una sesión de información a potenciales inversionista acerca de las oportunidades de acceder al mercado de los Estados Unidos, mediante la implementación o el establecimiento de sus centros de producción o logística en las zonas francas de República Dominicana, dijo Fernández Durán.
“Es la primera vez que somos invitados por instituciones financieras extranjeras para exponer las ventajas comparativas que nuestro país brinda a quienes se deciden por invertir en el sector de zonas francas”, destacó José Manuel Torres, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), quien participa de la misión empresarial junto a otros inversionistas locales.
En el primer foro a celebrarse el martes en el auditorio del Banco Sabadell, en Madrid, Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del CNZF, hará una presentación sobre “Las Zonas Francas en República Dominicana”, en la que intervendrán también Federico Domínguez, Presidente de ADOZONA y Gustavo González Vega, Presidente de la Asociación de Zonas Francas Iberoamericanas.
Está pautada, además, una mesa redonda bajo el tema “Zonas Francas de Republica Dominicana: Puerta de Entrada al Mercado de los Estados Unidos”. La misma agenda se repetirá en Barcelona y Valencia, donde se informa la participación de potenciales inversionistas españoles.
Además de Fernández Durán, Domínguez y Torre, la delegación dominicana estará integrada por el embajador en España, Olivo Rodríguez Huerta y una veintena de empresarios, entre ellos Roberto Tejada, Rafael Espinal, Alicia Tejada y Rommel Vicini.
Las Zonas Francas se han convertido en uno de los principales pilares de la economía dominicana, sector en el que operan 673 empresas en 74 parques industriales, generando más de 171,000 empleos directos y 200,000 empleos indirectos.
Para el año 2018 el valor de las exportaciones de Zonas Francas ascendió a 6,230 millones de dólares, que comparado con las exportaciones nacionales que fueron 4,800 millones de dólares, representaron el 56.5% de las exportaciones totales: 11,030 millones de dólares; y el valor de las divisas registró una cifra de 52.4 millones de dólares, según datos oficiales.
Santo Domingo - Las exportaciones del sector zonas francas se han incrementado en un 36.2% en los últimos siete años, lo que ha tenido un impacto fundamental en el crecimiento económico del país.
La afirmación la hizo el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, quien dijo que en el 2012 las exportaciones de estas empresas totalizaban US$4,919 millones, pero en 2019 aumentaron a US$6,700 millones, un incremento de 36.2%.
Esto se debe en gran medida a que el número de parques de zonas francas que operan en el país aumentó desde el 2012 en un 43.4 %, en tanto que el incremento de las empresas de zonas francas representó un 24.7 %, agregó el funcionario, según una nota del MICM.
De igual manera, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes dijo que los empleos en el sector zonas francas crecieron en un 36.3% durante el período 2012-2019, al indicar que en los últimos cinco años se abrieron más de 20 parques con más de 100 nuevas empresas instaladas, las cuales generaron más de 40 mil nuevos empleos. En República Dominicana operan 78 parques de zonas francas con 800 empresas instaladas en distintos renglones, las cuales generan alrededor 180 mil empleos directos.
Toca Simó explicó que el país registró un crecimiento económico de un 5.1 por ciento en 2019, con 127 mil nuevos empleos y un 1.5 millones de dominicanos que lograron superar la pobreza.
Destacó los aportes del MICM en cinco áreas básica para el desarrollo, tales como desarrollo de la industria, el comercio interno y exterior, las zonas francas y las mipymes.
Fuente: El Caribe
Santo Domingo - La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández y parte del equipo de trabajo de la institución estuvieron presentes en la celebración del primer Foro Nacional sobre Zonas Francas y Regímenes Especiales, ¨Caminando hacia la Competitividad¨.
La actividad auspiciada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) contó con la participación de distintas autoridades y expertos que destacaron los logros que ha tenido el sector zonas francas en el país, convirtiéndose en un pilar de la economía dominicana.
Luisa Fernández, directora del CNZFE, en su ponencia resaltó que las zonas francas no deben enfocarse en un sólo concepto de producción, sino en diversificar el sector ¨ Los países que han subdividido sus productos, no logran alcanzar el éxito¨.
Crecimiento del sector zonas francas
Marcelo Puello, viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, destacó que en los últimos 10 años las zonas francas han experimentado un crecimiento y diversificación de su producción, las cuales han evolucionado de una alta concentración productiva en textiles hacia la elaboración de productos médicos y ofrecer servicios de call center.
Resaltó que para el año 2018 el valor de las exportaciones de Zonas Francas ascendió a 6,230 millones de dólares, que comparado con las exportaciones nacionales que fueron 4,800 millones de dólares, representaron el 56.5% de las exportaciones totales y el valor de las divisas registró una cifra de 52.4 millones de dólares. Generando más de 171 mil empleos directos y 200 mil indirecto.
Asimismo, el subdirector del CNZFE, Daniel Liranzo indicó que las zonas francas han liderado la inserción del país en los mercados globales, promoviendo al mismo tiempo una distribución del ingreso equitativo, la generación de empleos, mejora del capital humano y el desarrollo tecnológico en las industrias.
Explicó que el sector es clave en el comercio bilateral del país con diversas naciones, como Estados Unidos, la Unión Europea y Haití, también en la integración en las cadenas productivas con los países de la región.
Paneles
El vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO) y consultor internacional, Martin Ibarra explicó que en materia de capacitación, República Dominicana es experta en formación profesional y debe continuar actualizándose con los empleos que demanda el futuro. Dijo que el sector debe innovar, ser flexible, adaptarse a las nuevas tendencias, así como experimentar constantemente con diversos procesos.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - El Presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, inauguró las modernas instalaciones de la nueva planta de manufactura de equipos médicos y productos farmacéuticos, de la empresa Fresenius Kabi, en la Zona Franca Industrial Itabo, PIISA.
Este proyecto de expansión, que consolida el posicionamiento de República Dominicana en este sector, generará cerca de 2 mil nuevos empleos para la comunidad de Haina.
Durante el acto inaugural, la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández, manifestó que, cinco de las diez empresas más grandes del mundo de la industria de dispositivos médicos, tienen operaciones directas de manufactura en las zonas francas de la República Dominicana, las cuales han realizado inversiones directas por un valor aproximado de US$1,000 millones.
Según el comunicado de prensa del CNZFE, para esta nueva extensión la empresa Fresenius Kabi invertirá una cifra superior a los US$35 millones, y contará con procesos avanzados en innovación y tecnología como, moldeo por inyección, moldeo por soplado, ensambles automáticos, robots integrados al proceso, entre otros.
El crecimiento y desarrollo de esta empresa en el país, ha sido respaldado por un aliado estratégico, PIISA Industrial Park, bajo el liderazgo de Don Manuel Enrique Tavares.
El acto de inauguración contó también, con las palabras de Mats Henriksson, CEO de Fresenius Kabi, Christian Hauer, Presidente de dispositivos médicos en Fresenius Kabi y Bernando Álvarez, Gerente General de la Planta en República Dominicana.
Fresenius Kabi forma parte de un grupo selecto de empresas de tecnología avanzada que han demostrado que el talento humano dominicano tiene capacidad para competir con el mundo. Ha sido un verdadero ejemplo de una empresa global moderna con capacidad para generar no sólo empleos masivos, sino también posiciones de trabajo de calidad, que requieren de una alta formación profesional.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó los permisos para la instalación de 5 nuevas empresas, las cuales estiman generar 1,898 empleos directos.
Durante la sesión ordinaria del Consejo, el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, informó que estas nuevas empresas, para su desarrollo y operación de actividades productivas, han estimado realizar una inversión superior a los RD$793 millones y generarán divisas por un orden mayor de US$9 millones.
Según el comunicado del CNZFE, entre las actividades de las empresas aprobadas están: fabricación de puertas, ventanas y cajas; servicios de llamadas internacionales (call center); y manufactura textil.
Estas empresas estarán ubicadas en las provincias de San Cristóbal, San Francisco de Macorís y Santo Domingo.
En la reunión del Consejo Directivo, realizada el miércoles 4 del presente mes, se dio a conocer que durante el 2019 han sido aprobados los permisos de instalación de 57 empresas de zonas francas, las que proyectan generar más de 8,700 empleos directos, lo cual implica un impacto económico y social positivo, para el desarrollo de la economía del país.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Egipto - La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández Durán, forma parte de la Delegación Dominicana que participa en la "13va. Reunión Plenaria de la Iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para el Diálogo de Políticas de Cadenas Globales de Valor, Transformación de la Producción y Desarrollo", acompañada de la encargada de la división de Encadenamientos Productivos, Yarisol López.
Durante esta actividad se reúnen representantes de gobiernos y negocios de África, América Latina, Asia y la OCDE, para tratar sobre los retos de economías emergentes, con el objetivo de mejorar evidencias e identificar pautas de políticas para promover el desarrollo a través de la transformación productiva y la mejora de la participación en las cadenas globales de valor.
Durante su discurso, la directora ejecutiva del CNZFE resaltó que, “El gobierno dominicano ha apostado al desarrollo de dispositivos médicos”.
En la actividad que se celebró los días 20 y 21 del corriente, en la ciudad de El Cairo, Egipto, la directora del CNZFE, formó parte de la mesa redonda de negocios titulada: "El Futuro de la Manufactura Ligera y los Dispositivos Médicos: Opciones para el Desarrollo de Economías Emergentes".
La Iniciativa de la OCDE, es una plataforma global para el aprendizaje de pares e intercambio de conocimientos.
La Delegación Dominicana estuvo encabezada por Nelson Toca, Ministro de Industria, Comercio y Mipymes; también participan representantes del Consejo Nacional de Competitividad y el Centro para el Desarrollo y la Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA).
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - Las exportaciones de República Dominicana totalizaron US$6,596.9 millones entre enero y agosto de este año. La comparación de esos ocho meses con los del año pasado, cuando la cifra totalizó US$6,335.8 millones, refleja un incremento absoluto de US$261.1 millones (un 4%), según los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA).
El año pasado se registró un incremento absoluto de US$520.4 millones en el monto de las exportaciones, equivalente a un 9%, al pasar de US$5,815.4 millones en 2017 a US$6,335.8 millones durante el período enero-agosto 2018.
A agosto de 2019 las exportaciones de zonas francas representaban el 59%, para un valor de US$3,901.56 millones, un crecimiento absoluto de US$15.8 millones con relación a 2018 cuando totalizó US$3,885.76 millones y US$358 millones más que en el mismo período de 2017, según datos de la DGA.
En cambio, a agosto de este año las exportaciones nacionales totalizaron US$2,363.61 millones, un 36% del total. Este renglón registró un crecimiento absoluto de US$126.66 millones (un 6%) con relación a 2018, cuando aportó US$2,236.95 millones.
El año pasado las exportaciones nacionales registraron un aumento absoluto de US$136.65 millones, al pasar de US$2,100.30 millones en 2017 a US$2,236.95 millones en 2018, según datos de la DGA.
Respecto a las importaciones nacionales, se situaron en US$13,740.76 millones a agosto de 2019. Las importaciones nacionales representaron el 79%, con US$10,902.95 millones. Registraron un aumento absoluto de US$212.41 millones (un 2%) más que en 2018, cuando totalizaron US$10,690.54 millones.
Durante el período enero-agosto del año pasado las importaciones nacionales registraron un incremento absoluto de US$1,569.78 millones (un 17%), al pasar de US$9,120.76 millones en 2017 a US$10,690.54 millones en 2018.
Las importaciones realizadas por las zonas francas representaron un 20% (US$2,756.75 millones). Durante el período enero-agosto de 2019 las importaciones de zonas francas registraron un crecimiento absoluto de US$26.94 millones (un 1%).
En 2018 registraron un incremento absoluto de US$111.72 millones (un 4%), al pasar de US$2,618.09 millones en 2017 a US$111.72 millones en 2018, según datos de la DGA.
Top cinco de los países a los que más se exportó
En los primeros ocho meses de este año el valor de las exportaciones fue de US$6,596.9 millones. Estados Unidos, principal destino de los productos fabricados en República Dominicana, recibió el 51% (US$3,363.0 millones).
El segundo lugar lo ocupa Haití, con US$568.32 millones, representando el 9% de las exportaciones realizadas durante el período enero-agosto de 2019. Le sigue la India, con US$351.92 millones, el 5%, según los datos de la Dirección General de Aduanas.
A la isla Puerto Rico se exportaron productos por un valor de US$338.53 millones (el 5%). Le sigue Suiza, nación a la que el país exportó por un monto de US$294.45 millones (el 4%).
Dentro de los principales destinos de exportación que presentan un crecimiento importante figuran: Suiza, con un 519% por un aumento en exportaciones de oro, y China, con 335% fundamentado en un incremento de las exportaciones de ferroníquel.
Importaciones
En el caso de las importaciones, Estados Unidos lidera la lista de los países a los que más compra República Dominicana. A agosto representó un 42%, con US$5,713.16 millones, según los datos de la DGA.
El segundo lugar lo ocupa China, con un 15% (US$2,017.07 millones) de las importaciones realizadas durante el período analizado. Le sigue México con un 4% (US$351.92 millones).
Según las estadísticas de la DGA, España se destaca en la cuarta posición. El país compró en la nación europea el 3% de sus importaciones (US$448.26 millones). Desde Brasil se importó también una cifra casi similar (US$421.06 millones).
Fuente: https://www.eldinero.com.do/91957/zonas-francas-aportan-el-59-de-las-exportaciones-dominicanas/
Santo Domingo - Las zonas francas son empresas instaladas en territorio dominicano que operan bajo un régimen especial de incentivos tributarios. Hay una combinación de capitales extranjero y nacional en este sector. Su aporte viene dado, principalmente, por la generación de divisas y empleos, convirtiéndose en dinamizadores de la economía.
Si hay algo que debe ser indetenible en este sector, además de la instalación de nuevas empresas, es la diversificación de la oferta de productos que elaboran los parques de zonas francas dominicanos. Los de capital privado, por supuesto, operan en mejores condiciones que los del sector público, lo cual tiene una explicación muy sencilla: los empresarios tienen un sentido más agudo respecto a la sostenibilidad del negocio.
Desde hace casi dos décadas las buenas nuevas respecto a la integración de nuevos productos, con empresas que apuestan a un mayor valor agregado, especialmente con la elaboración de productos e implementos médicos, eléctricos, tecnológicos y de otras variedades, han convertido a República Dominicana en un destino idóneo de inversión para estas empresas. El país, es bueno destacarlo, ofrece un clima jurídico muy competitivo, superando a muchos otros mercados.
El presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy, lo ha dicho muy claro: el sector está en una etapa de mucha relevancia en un contexto internacional que presenta grandes oportunidades que deben aprovecharse. En este orden, en lo que va de año los números han sido positivos. De US$6,596.9 millones exportados por el país entre enero y agosto de este año, las zonas francas representaron el 59%, es decir, US$3,901.56 millones, un crecimiento absoluto de US$15.8 millones con relación a 2018 cuando totalizó US$3,885.76 millones. Esta cifra, al mismo tiempo, representó US$358 millones más que en el mismo período de 2017.
Uno de los ejemplos replicables, principalmente en la frontera, lo constituye Codevi. Es un ejemplo de lo que debe impulsar el país, de este lado de la frontera, para garantizar empleos en esa parte tan necesitada de oportunidades. Hay alrededor de 12,000 haitianos, 600 dominicanos y de otras nacionalidades que trabajan en Codevi. Este modelo de negocios es importante para la economía de la isla. Diversificar es apostar por el país y por que más empresas lleguen a ser parte del desarrollo de los dominicanos.
Fuente: https://www.eldinero.com.do/91853/que-no-se-detenga-el-proceso-de-diversificacion-de-zonas-francas/
Santo Domingo - Las exportaciones del sector zonas francas de República Dominicana representan una importante fuente de captación de divisas y de aportes al fisco, con lo cual se mantienen como uno de los motores principales de la economía nacional.
Entre 1998 y 2018 las exportaciones de este sector sobrepasaron los US$100,179.8 millones, lo que ha posicionado a las zonas francas de exportación como un importante sector que aporta al producto interno bruto (PIB).
Según datos de Banco Central (BC), en los 10 primeros años del período analizado, las confecciones textiles lideraron el monto de las exportaciones, representando el 45.2% (unos US$22,327.2 millones) del total que fue de US$49,400.7 millones.
Los productos eléctricos representaron el 13% de las exportaciones durante el período, con US$6,496.8 millones y artículos de joyería y conexos con US$5,238.2 millones, un 10.7%, según datos del Banco Central.
En el período enero-diciembre 2009-2018, el valor total de las exportaciones zonas francas registró un crecimiento absoluto de US$1,378.5 millones, al pasar de US$49,400.7 millones en el período 1998-2008 a US$50,779.2 millones en los últimos 10 años, para un incremento relativo de un 3%.
La fabricación de equipos médicos y quirúrgicos, aunque fue incluida en la exportación a partir de 2010, los productos alcanzaron un buen posicionamiento dentro del mercado internacional, representando el 23% durante el período 2009-2018, liderando el monto con unos US$11,518.0 millones, según datos de Banco Central.
Las confecciones textiles ocupan el segundo lugar, con unos US$11,323.9 millones, equivalente a un 22%. Esto, pese a que en los últimos siete años ha experimentado una baja. Al comparar el monto de las confecciones textiles del primer período con el segundo, durante el segundo decenio se registró una disminución absoluta de US$11,003.3 millones, un -48%.
Los productos eléctricos registraron un crecimiento absoluto de US$44.7 millones, al pasar de US$6,496.8 millones en el período 1998-2008 a US$6,541.5 millones en el período 2009-2018, para un incremento relativo de un 0.70%.
Aumentan los parques
República Dominicana tenía en 1999 un total de 44 parques de zonas francas de exportación en operación en distintos puntos, con 484 empresas instaladas. Para 2018, los parques en operación registraron un incremento absoluto de 30, al pasar de 44 a 74 el año pasado.
El número de empresas que estaban en operación también registró un aumento absoluto de 189 y un crecimiento relativo de un 39%, al pasar de 484 en 1999 a 673 en 2018, según los datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Luisa Fernández, directora ejecutiva del CNZFE, asegura que República Dominicana ha experimentado un crecimiento en la cantidad de parques en operación y el número de empresas debido a que el país “está de moda”, por su excelente ubicación, sus incentivos y la confianza de la que goza en el mercado internacional.
Fernández explica que “el tratado de libre comercio con Estados Unidos y la ubicación geográfica de República Dominicana son factores que han convertido al mercado dominicano en un atractivo para las multinacionales que deciden instalarse en los parques de zonas francas”.
Afirma que el mercado local tiene ocho años consecutivos subiendo y creciendo a un ritmo que ningún país de Latinoamérica ha logrado en materia de zonas francas.
La directora ejecutiva del CNZFE señala que alrededor de 45 a 50 empresas por año son aprobadas para instalarse en los parques de zonas francas ubicados en distintos puntos del país. Luego de ser aprobadas se toman un período de dos años para instalarse.
En 2018, de los parques de zonas francas en operación, la región Norte lideraba con el 50%, seguida por el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, con el 23%; el Sur, con el 18%, y la región Este, con el 9%.
De los 74 parques en operación el año pasado, 56 eran de administración privada (un 76%), 15 de administración pública (un 20%) y 3 mixta (un 4%), según el informe del CNZFE.
En cuanto a las empresas de zonas francas operando de acuerdo al tipo de administración del parque, el año pasado, 314 empresas eran privadas (un 47%), 118 de administración pública (un 17.5%), 90 eran mixta (un 13.4%) y 151 de zonas francas especiales (un 22%).
De las 673 empresas operando en los parques de zonas francas que operan en República Dominicana, según el tipo de actividad, las de servicios representaron el 22%; confecciones y textiles, el 15%; tabaco y derivados, el 12%.
Además, productos agroindustriales, el 9%; comercializadoras, el 8%; la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos, el 5%; calzados y sus componentes, el 4%; reciclaje y clasificación, el 4%; cartón, impresos y papelería, el 3%; productos eléctricos y electrónicos, el 3% y joyería con el 2% del total.
Empleos
El sector de zonas francas se ha caracterizado por ser uno de los que más empleos directos e indirectos genera en el país. Según informe del CNZFE del año pasado, en 2018 existían 171,726 puestos de trabajo.
En 2009 se registró una disminución absoluta de 76,840 empleos directos, al pasar de 189,458 en 1999 a 112,618 en 2009, para una merma relativa de un 41%.
Aunque bajo el número de empleos, durante el período 1999-2009 el salario promedio semanal de los operarios y los técnicos registró un aumento, según datos del CNZFE.
El salario de los operarios pasó de RD$701 en 1999 a RD$1,819 en 2009, para un aumento absoluto de RD$1,118 (un 159%). El de los técnicos pasó de RD$1,587 a RD$3,689 y registró un incremento relativo de un 132% y un crecimiento absoluto de RD$2,102.
El subdirector ejecutivo del CNZFE explica que el período 2005-2009 fue la época más crítica que ha tenido el sector de zonas francas de exportación en los últimos 20 años, debido a que el sector tuvo una pérdida de 77,235 empleos directos, pasando de 189,853 puestos de trabajo en 2005 a 112,618 en 2009.
“Ahí fue que tuvimos la peor crisis, pero no fue por problemas internos, sino por factores externos como el desmantelamiento del acuerdo de textiles y vestidos, ya que dependíamos en un 60% de las exportaciones de confecciones textiles y, al desmantelarse el acuerdo, muchas de las empresas que tenían contratos de producción se movieron a otros países”, dice Liranzo.
Sin embargo, a partir de 2009 se registró un aumento constante en la cantidad de empleos directos, en 2010 se crearon unos 8,383 puestos de trabajo, un 7% con relación al año anterior. Para 2011 la cifra aumentó a 125,117, unos 4,116 más que en 2010, un 3%.
En 2012 se crearon 9,109 empleos directos con relación al año anterior, para un incremento relativo de un 7%. Mientras, en 2013 el incremento fue de 10,157 puestos de trabajo, un 8%, según datos del CNZFE.
En 2014 se registró un incremento absoluto de 8,959 empleos, al pasar de 144,383 en 2013 a 153,342 (un 6%). Para 2015 se crearon 7,915, un 5% más que el año anterior. En 2016 la cifra totalizó 163,147, unos 1,890 (un 1%) más que en 2015. En 2017 el incremento fue de 2,577 nuevos puestos de trabajo, un 2%. El año pasado se registró un crecimiento absoluto de 6,002 empleos, al pasar de 165,724 en 2017 a 171,726 en 2018.
El salario promedio semanal también registró un alza, los operarios pasaron de RD$1,829 en 2009 a RD$3,003 en 2018, para un incremento absoluto de RD$1,174 (un 64%). El de los técnicos pasó de RD$3,689 a RD$5,921 el año pasado, unos RD$2,232 (un 60%) más que en 2009, según datos del CNZFE.
Posicionamiento en Latinoamérica
En los últimos 20 años el sector zonas francas de exportación del mercado local ha logrado posicionarse como líder en Latinoamérica, tanto en atracción de inversiones para régimen de zonas francas como en la generación de empleos y el mayor número de empresas instaladas.
En los últimos siete años las exportaciones han experimentado un crecimiento de cerca de un 30% y el año pasado tuvieron un crecimiento récord de un 9.8%.
Daniel Liranzo, subdirector ejecutivo del CNZFE, asegura que adecuarse a la demanda internacional de productos de calidad ha sido uno de los mayores retos de ese sector.
Explica que algunas empresas han tenido que renovarse e implementar nuevas tecnologías que les permita vender productos de manera integrada, con valor agregado y de calidad, lo que a su entender ha posicionado a República Dominicana en el mercado internacional como suplidor de clase mundial.
“A nivel mundial ocupamos el primer lugar en exportaciones de cigarros y tenemos la fábrica de cigarros a mano más grande, somos el segundo exportador de breaker eléctricos a Estados Unidos, el tercero en calzado de piel a Estados Unidos, somos el segundo suplidor de hilo dental a nivel mundial y el cuarto suplidor de velas y velones y de hecho tenemos la fábrica más moderna de Latinoamérica”, resalta Liranzo.
Fuente: https://www.eldinero.com.do/91888/zonas-francas-mas-de-us100179-millones-exportados-en-dos-decadas/