SANTO DOMINGO. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en coordinación con la Embajada de Cuba en República Dominicana y el Ministerio de Relaciones Exteriores del país, se encuentra organizando una misión de empresarios del sector zonas francas y la ley 56-07 hacia Cuba, a celebrarse durante los días 26 de junio al 2 de julio próximos.
A través de una nota de prensa enviada a este medio por el Ministerio de Insdustria y Comercio, indica que el objetivo principal de dicha misión, es explorar el clima y oportunidades de negocios para los empresarios dominicanos, que se han comenzado a perfilar debido a la apertura al comercio internacional que ha venido mostrando ese país, así como promover un acercamiento con las instituciones dedicadas al desarrollo económico en Cuba, por considerar que esto puede contribuir al crecimiento de sus empresas.
Durante la misma, se llevará a cabo una sección plenaria con presentaciones de parte de las autoridades de ambos países, se desarrollarán rondas de negocios individualizadas, en las que estarán participando más de 80 empresarios cubanos y dominicanos; se estarán realizando encuentros con funcionarios cubanos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el Banco Central de Cuba, el Ministerio de Salud, entre otros organismos de acuerdo a los intereses de negocios de los empresarios participantes en la Misión. Asimismo, se realizará una visita a la Zona Especial de Desarrollo y Puerto Mariel.
La Delegación Dominicana estará encabezada por el Vicecanciller César Dargam, acompañado del Viceministro de Desarrollo Industrial Vinicio Mella y Luisa Fernandez Durán, Directora ejecutiva del consejo Nacional de Zonas Francas, así como el Lic. José Manuel Torres, Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). La misma estará también compuesta por más de 40 empresarios que operan bajo el régimen de zonas francas y la ley 56-07 en la República Dominicana.
Fuente: www.diariolibre.com
La directora general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra Izquierdo, encabezó una audiencia pública en la que se presentó el proyecto de expansión del parque de Zona Franca Industrial de Barahona, el cual contará con una inversión millonaria público-privada para multiplicar la cantidad de empleos dignos y reducir los altos niveles de pobreza que se registran en esa provincia.
El parque de Zona Franca Industrial de Barahona tiene una superficie de terreno de 254 mil metros cuadrados, genera unos 1,700 empleos y tiene 11 naves.
En la audiencia estuvieron presentes, además, el viceministro de industria y Comercio y presidente en funciones del Consejo Directivo de Proindustria, Vicinio Mella; la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández; el gobernador provincial, Pedro Antonio Peña Rubio, Sahira Manzano, de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas; el notario público Ramón Ogando y parte del liderazgo local de la provincia.
Este es el primer paso del proceso luego de que el Consejo Directivo de Proindustria aprobara proceder a concesionar el parque.
Durante la audiencia pública fue presentado un estudio de técnico del impacto social y económico de ese espacio de producción industrial, el cual determinó que debe hacerse una inversión mínima de RD$ 500 millones para lograr la meta que se tiene con el proyecto, en cuanto al volumen de empleos nuevos que de generará.
El proyecto de expansión, que es motorizado por el Gobierno, será sometido a licitación pública para otorgar mediante concesión su administración, operación y modernización de la infraestructura del parque.
Dentro del proyecto se estableció que de los terrenos del parque se hará una reserva de 35 mil metros cuadrados para el desarrollo de un parque para las pequeñas y medianas industrias.
El estudio realizado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo rrojó que Barahona se encuentra dentro del grupo de provincias que concentran la mayor cantidad de hogares pobres a nivel de municipios y barrios (65.2%), mientras que el 25.6% de sus habitantes vive en la pobreza extrema.
El Estado proyecta que con la expansión de la zona franca se contratarían 3,050 trabajadores directos. Dicho personal sería integrado a los nuevos procesos de manufactura y servicios, los cuales generarían a su vez un total de 6,222 empleos indirectos.
Señala que el proyecto de expansión tendrá un impacto total de 9,272 nuevos empleos en el mercado de trabajo de Barahona en el período indicado.
La propuesta dirigida a conceder la administración y operación mediante el proceso de licitación instituido en la Ley 340-06, de la indicada zona franca, tiene como propósito varios componentes.
Fuente: www.hoy.com.do
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en coordinación con la Embajada de Cuba en nuestro País y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, se encuentra organizando una misión de empresarios del sector zonas francas y la ley 56-07 hacia Cuba, a celebrarse durante los días 26 de junio al 2 de julio próximos.
El objetivo principal de dicha misión, es explorar el clima y oportunidades de negocios para los empresarios dominicanos, que se han comenzado a perfilar debido a la apertura al comercio internacional que ha venido mostrando ese país, así como promover un acercamiento con las instituciones dedicadas al desarrollo económico en Cuba, por considerar que esto puede contribuir al crecimiento de sus empresas.
Durante la misma, se llevará a cabo una sección plenaria con presentaciones de parte de las autoridades de ambos países, se desarrollarán rondas de negocios individualizadas, en las que estarán participando más de 80 empresarios cubanos y dominicanos; se estarán realizando encuentros con funcionarios cubanos del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el Banco Central de Cuba, el Ministerio de Salud, entre otros organismos de acuerdo a los intereses de negocios de los empresarios participantes en la misión. Asimismo, se realizará una visita a la Zona Especial de Desarrollo y Puerto Mariel.
La Delegación Dominicana estará encabezada por el Vice canciller César Dargam, acompañado del Viceministro de Desarrollo Industrial Vinicio Mella y Licda. Luisa Fernández Durán, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, así como el Lic. José Manuel Torres, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). La misma estará también compuesta por más de 40 empresarios que operan bajo el régimen de zonas francas y la ley 56-07 en la República Dominicana.
Fuente: www.mic.dob.do
El Ministerio de Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Proindustria RD, y la Asociación Dominicana de Zonas Francas, firmaron ayer un convenio para promover encadenamientos productivos que permitan a los industriales nacionales suministrar insumos a las cerca de 600 empresas de Zonas Francas que existen en el país.
Fuente: www.diariolibre.com
Directora Ejecutiva del CNZFE
Luisa Fernández Durán
Las zonas francas continúan teniendo gran importancia en el desenvolvimiento de la economía dominicana, particularmente en generación de mano de obra y en los gastos locales, sobre todo en insumos, El año pasado, por ejemplo, los 65 parques de estas empresas mostraron su mayor capacidad de generar puestos de trabajo desde 2005, Ahora son 161 mil 257, con un monto de exportaciones de más de cinco mil 512 millones de dólares. Los gastos locales sumaron 1,434 millones, cifra equivalente a unos 65 mil millones de pesos, De los 161 empleos generados el año pasado, 5,134 corresponden a técnicos. La economía local no puede prescindir de una actividad que genere 161 mil puestos de trabajo en un año, con un salario semanal promedio de 2,600 pesos. Las zonas francas contribuyeron el año pasado con más de seis mil millones para la Seguridad Social y con 253 millones para INFOTEP. Es evidente que doña Luisa Fernández, la directora ejecutiva de Zonas Francas de Exportación, sigue desplegando un gran trabajo.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- PIISA Industrial Park y el Instituto Politécnico de Haina realizaron la primera feria Tecnológica en la que estudiantes de término, exhibieron sus mejores proyectos innovadores y cargados de creatividad.
La actividad se realizó en el las instalaciones del PIISA Industrial Park, en Haina, entre los proyectos exhibidos se destacan: ascensor inteligente, máquina de inspección de productos industriales, gasógeno, extractor de humedad, Invernadero gestionado con energía solar, Robot Humanoide, Inversor Didáctico y Panel Electro-Neumático, entre otros.
En el programa de bachillerato técnico se han graduado 1,314, en 6 carreras técnicas diferente.
En el acto estuvieron presentes José Tomás Contreras, Vicepresidente Ejecutivo de PIISA Industrial Park, Richard Arostegui, Presidente del Patronato Pro-Desarrollo de Haina, institución responsable de la creación del IPHA; Rafael Piantini, Presidente del Patronato del IPHA y su Directora Evelyn González, así como representantes de las principales empresas del Parque.
El Ingeniero Contreras lo definió como “una experiencia interesante que permite a los estudiantes mostrar sus conocimientos y habilidades en la misma localidad en donde están ubicadas muchas de las principales empresas del sector de zonas francas del país y que en el futuro cercano serán fuente de trabajo para estos jóvenes talentos.”
El Instituto Politécnico de Haina es una institución educativa con 11 años de servicio en la comunidad de Haina, capacitando nuestros munícipes técnicamente, a través de tres programas educativos: Bachillerato Técnico en seis carreras (en Jornada extendida), Cursos técnicos con el INFOTEP e Inglés de Inmersión para la competitividad con el MESCYT. La matrícula actual incluyendo todos los programas es de 1,022 estudiantes.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-Durante el año 2015 el sector zonas francas continuó siendo uno de los sectores de mayor número de empleos directos en la economía dominicana, alcanzando la cantidad de 161,257 puestos de trabajo.
De acuerdo al informe correspondiente al pasado del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), que preside Luisa Fernández Durán, con respecto al 2014 creció 5.2%, que culminó con un total de 153,342 empleos.
La titular del CNZFE en el referido informe, significó que el mayor número de empleos lo continúa generando la actividad de confecciones y textiles, con 44,744 empleos directos, representando el 27.8% del total.
A este le siguen los sectores tabaco y derivados, con 25,293, para un 15.7%, servicios, con 22,929, para un 14.2%; productos médicos y farmacéuticos, con 19,942, para un 12.4%, y calzados y sus componentes, con 18,140, para un 11.2%.
Asimismo, en el período analizado, las exportaciones del sector fue de US$5,512.3 millones, lo cual arrojó un crecimiento relativo de 4.8% comparado con igual período del 2014.
Fuente: http://www.elnuevodiario.com.do/
República Dominica y Puerto Rico inauguraron hoy el Foro Empresarial de Comercio, Inversión y Encadenamiento Productivo.
El evento oficializa la puesta en marcha de los 11 acuerdos bilaterales que firmó el presidente Danilo Medina con el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico, en enero pasado y que, particularmente, impulsan iniciativas para el comercio exterior y la promoción de las inversiones.
El foro fue presidido por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo y el secretario de Departamento de Estado de Puerto Rico, David Bernier.
“Esta actividad va a marcar un hito en la historia económica de ambos pueblos. Las exportaciones y la inversión extranjera directa constituyen fuentes por excelencia para que las sociedades alcancen el verdadero desarrollo sostenible”, destacó el ministro Montalvo.
La agenda del foro incluye una jornada de conferencias y una ronda de negocios con empresas puertorriqueñas interesadas en establecer relaciones comerciales con firmas dominicanas.
Fabricado en República Dominicana y Puerto Rico
Participan cerca de 50 empresas del vecino país que quieren importar, exportar y establecer relaciones de negocios a través de encadenamientos productivos con empresas nacionales que se dedican a rubros como frutas y vegetales frescos, pulpas de frutas, agroindustria, metales, textiles, plásticos y farmacéutica, entre otros.
Para ello, equipos de trabajo de ambos países han identificado nichos de mercado en el área de encadenamiento productivo para que se desarrolle la producción conjunta y el artículo final sea exportado a mercados internacionales.
“Si podemos desarrollar modelos de plantas de co-producción en República Dominicana y Puerto Rico, y mediante este esquema competir en las compras estatales que así lo permita la legislación norteamericana, podríamos obtener un nicho de mercado de cientos de millones de dólares, con la consecuente generación de decenas de miles de empleos en cada lado del Canal de la Mona”, declaró Montalvo.
Posición estratégica
República Dominicana y Puerto Rico cuentan con una posición geográfica estratégica que les brindan ventajas competitivas frente a otras naciones. A ello se suma su capacidad productiva instalada y el acceso preferencial gracias a sus acuerdos de libre comercio. Todo ello incrementa las oportunidades de negocios entre ambos países.
“Décadas atrás el intercambio comercial entre República Dominicana y Puerto Rico superaba los mil millones de dólares, y creo que muchos de los aquí presentes pueden recordar cómo en el mercado dominicano abundaban productos puertorriqueños de alta calidad y muy buen precio”, recordó el funcionario.
Debemos asumir el reto
Contrastó que ahora, con economías más avanzadas, con mayores facilidades logísticas, de transporte y con instrumentos como el tratado de libre comercio DR-CAFTA, hay un futuro prometedor. “Debemos asumir el reto de superar con creces los mil millones de dólares de intercambio comercial que se daba en la década de los 80s”, prosiguió.
Otra de las ventajas competitivas es que ciertos productos dominicanos no pagan arancel para al entrar Puerto Rico. Asimismo, los productos que esa nación envía a República Dominicana son insumos básicos para la industria local.
“Otro elemento de vital importancia para el dinamismo económico tanto de la República Dominicana como de Puerto Rico es la inversión, sobre todo la relacionada a encadenamientos productivos”. Es decir, se trata de una relación que con el debido proceso de integración, abre las puertas a terceros compradores.
De manera simultánea, también inicia la implementación del acuerdo de cooperación firmado entre el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico (CCE).
República Dominicana vive dinamismo económico
El ministro también detalló que República Dominicana está viviendo un gran momento de dinamismo económico.
“República Dominicana lleva décadas de un alto y sostenido crecimiento económico, así como estabilidad de precios y poca volatilidad cambiaria”, afirmó.
De acuerdo con la previsión de organismos internacionales y locales, para este año, la tasa de crecimiento de la economía Dominicana superará el 6%, uno de los mayores de América Latina.
El foro tiene como objetivo principal incentivar las negociaciones directas y sobre todo, la concretización de negocios en beneficio de ambas naciones.
Fuente: http://hoy.com.do/
Layza Sierra
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Santo Domingo
Las zonas francas son un pilar vital para el desarrollo económico de República Dominicana. El año pasado, la contribución de este sector al producto interno bruto (PIB) fue de 3.1% y al finalizar el 2015 la inversión acumulada de las empresas que comprenden las zonas francas ascendió a US$4,043.1 millones para un crecimiento de 11.7% en comparación con el 2014.
Del monto de esta inversión, la elaboración de productos farmacéuticos y médicos significó el mayor aporte para un 22.2% (US$898,588,987.8), de acuerdo al informe estadístico 2015 realizado por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
El total de la inversión acumulada lo completan los sectores de confección de textiles con 21% de participación, el tabaco y sus derivados (18.7%); servicios (8.4%); calzado (5.9%); productos agroindustriales (5.6%); productos eléctricos y electrónicos (3.1%); metales (2.7%); alcohol y otras bebidas alcohólicas (2.1%); artículos de plástico (1.6%); elaboración de cartón, impresos y papelería (1.4%); comercializadoras (0.8%) y otros tipos de actividades con un 6.5%.
Inversión por país
El país con mayor inversión en las zonas francas del país es Estados Unidos con un aporte de US$1,816.4 millones para un 44.9%; el segundo es República Dominicana con el 23.2% (US$936.4 millones); le sigue Canadá con 7.7% (US$312.6 millones); Reino Unido con 5.3% (US$214.1 millones). El resto del porcentaje que corresponde a 16% (unos US$648.2 millones), se distribuye en 32 países restantes.
Empleos generados
El documento agrega que durante el transcurso del 2015, el sector de zonas francas alcanzó unos 161,257 empleos, para un crecimiento relativo de 5.2% respecto al 2014 (el cual finalizó con 153,342 empleos).
Contrario a la contribución en inversión, donde el sector farmacéutico y médico lleva la delantera, es la actividad de confecciones y textiles que genera más puestos laborales con 44,774 empleos directos (representando el 27.8%). Le sigue el sector tabacalero, servicios, productos médicos y farmacéuticos y calzado.
De acuerdo a la ubicación, las zonas francas ubicadas en la región norte del país son las líderes con un 44.3%, las ubicadas en el Distrito Nacional y Santo Domingo (26.9%) y las de la región sur alcanzan un 14.6%.
Fuente: http://www.listindiario.com/
SANTO DOMINGO.- El ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, destacó que la República Dominicana es el mayor exportador de calzado hacia Estados Unidos, de entre los países que integran el Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).
Al intervenir en la primera convención de productos realizada en el país por parte de la corporación Rocky Brands, Del Castillo enfatizó el crecimiento de la industria del calzado en las zonas francas del país, y resaltó las oportunidades que ofrece para la instalación de nuevas empresas manufactureras.
"Durante los últimos cinco años, los empleos generados por el sub-sector de calzados se han duplicado, mientras que el país se ha convertido en uno los mayores productores de calzados en todo el continente americano."
En la convención, celebrada en el Hotel Gran Almirante de la Ciudad de Santiago, estuvieron presentes altos ejecutivos de más de 20 compañías globales dedicadas a la fabricación de materias primas y componentes para la industria del calzado.
La Corporación Rocky Brands, que opera en el país en la Zona Franca de La Vega a través de su compañía subsidiaria Five Star Enterprises, y que ya ha generado más de 1,400 empleos directos, creará un Centro de Desarrollo de Productos en el país, con una inversión superior a los dos millones de dólares, que empezará a operar en los próximos dos años.
El establecimiento de dicho Centro es un ejemplo de la transformación de los procesos productivos que se llevan a cabo en las zonas francas del país, los cuales evidencian un mayor grado de contenido tecnológico y "know-how".
Rocky Brands se dedica al diseño, desarrollo y manufactura de calzados de alta calidad para el mercado mundial y sus productos son comercializados bajo las marcas propias: Rocky, Georgia Boot, Durango, Lehigh, y las marcas bajo licencia de Michelin y Mossy Oak. a través de comercio mayorista, cadenas de tiendas minoristas y compras para uso militar.
Fuente: http://www.7dias.com.do/