Noticias

Misión dominicana viajará a Guatemala para participar en congreso de zonas francas

Lunes, 01 Octubre 2018
Santo Domingo - Representantes del sector público y privado participarán en la “XXII Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas”, que será celebrada en la Antigua, Guatemala, desde e1 1 al 3 de octubre del presente año. Según las informaciones ofrecidas por Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, quien preside la misión, en la conferencia se analizará el papel que juegan las zonas francas en el desarrollo económico y social de los países que han implementado dicho régimen y acordarán futuras acciones conjuntas con un objetivo común: fortalecer y consolidar la permanencia de este sector. La misión estará integrada, además, por directivos de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), empresarios y operadores de zonas francas de nuestro país. A la conferencia se estima la asistencia de aproximadamente de 350 representantes de más de 20 países que implementan el régimen de zonas francas. Asimismo, contará con panelistas internacionales y expositores expertos en comercio internacional. Dentro del marco de la celebración de la conferencia, será realizada la elección de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, en la cual representantes de nuestro país han presentado candidatura para las posiciones de primer vicepresidente y vocal, según declaraciones de la directora del CNZFE. Fuente: https://www.eldinero.com.do/69575/mision-dominicana-viajara-a-guatemala-para-participar-en-congreso-de-zonas-francas/

Exportaciones de ZF crecieron 11.1 % en el primer semestre

Miércoles, 26 Septiembre 2018
Santo Domingo - En el primer semestre del año las exportaciones de zonas francas crecieron 11.1%, y se espera que su valor total al cierre de 2018 sobrepase los US$6,000 millones. Sin embargo, todavía se requiere elevar el valor agregado de la oferta exportable de las zonas francas, implementar medidas que permitan a las pequeñas y medianas empresas internacionalizarse, facilitar el incremento de las exportaciones de productos de alto valor agregado, simplificar los trámites para las exportaciones, apoyar el desarrollo de una cultura de calidad e innovación en la producción manufacturera nacional y propiciar un clima de negocios favorable, entre otras tantas medidas. El planteamiento lo hizo ayer el ministro de Industria y Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, al exponer en el Almuerzo de la Asociación Dominicana de Expotadores (Adoexpo). Su conferencia se tituló “El fomento de las exportaciones como estrategia de crecimiento económico”. De acuerdo con las cifras que citó el funcionario, el dinamismo del sector lo ha llevado a representar el 55% de las exportaciones totales de país, con un incremento de 19.4% durante el año 2017 y un crecimiento sostenido desde el 2012, a una tasa promedio anual de 3.0%. En materia de generación de puestos de trabajo, Toca Simó indicó que en el período se crearon 43,835 nuevos empleos, registrándose un crecimiento acumulado de 28.8%. “Actualmente la cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanza la cifra de 170,267”, indicó, frente al amplio auditorio que acudió a escucharlo. Ese auditorio estuvo conformado por empresarios, invitados extranjeros y funcionario de diversas áreas del país. Dijo que el número de empresas de zonas francas en operación registró un crecimiento relativo de 17.3%, al pasar de 584, en 2012, a 685 en el año 2018. De acuerdo con los datos que ofreció Toca Simó 20 nuevos parques de zonas francas entraron en operación, elevándose de 53 en el año 2012, a 73 en el 2018. Eso evidencia un crecimiento relativo de un 37.7%. Indicó que República Dominicana, desde su sector de zonas francas, es el segundo exportador latinoamericano de velas y velones, segundo exportador de trajes de fibras sintéticas hacia EE.UU, el tercer exportador latinoamericano de calzados y noveno hacia Estados Unidos. Calculó que actualmente las zonas francas exportan más de 1,800 líneas arancelarias o productos diferentes hacia 132 países. “En el sector se ha registrado un extraordinario proceso de diversificación productiva”, expuso. Concepción pide cambio en modelo de desarrollo El presidente de Adoexpo, Luis Concepción, propuso un cambio en el modelo de desarrollo nacional impulsado por las exportaciones, con objetivos, políticas y metas que estimulen el aparato productivo, que genere el crecimiento sostenible de los sectores expuestos a la competencia internacional. Lo hizo al pronunciar las palabras de bienvenida en el tradicional almuerzo-conferencia de Adoexpo, esta vez en el Hotel El Embajador, de la capital. Fuente: https://www.elcaribe.com.do/2018/09/26/panorama/dinero/exportaciones-de-zf-crecieron-11-1-en-el-primer-semestre/

Zonas francas RD podrían exportar US$6,000 MM

Miércoles, 26 Septiembre 2018
SANTO DOMINGO - El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Nelson Toca Simó, dijo ayer que las exportaciones del sector zonas francas podrían concluir el año 2018 por encima de los US$6,000 millones, rompiendo así la barrera de los US$10,000 millones en exportaciones de productos nacionales. En el primer semestre del presente año las exportaciones de zonas francas crecieron un 11.1% “Las exportaciones de Zonas Francas, que actualmente representan alrededor del 56% de las exportaciones totales del país, se incrementaron en un 19.4% para el año 2017, y han mantenido un crecimiento sostenido desde el año 2012 a una tasa promedio anual de 3.0%. Estas cifras ponen en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el sector zonas francas dentro de la estructura exportadora nacional”, explicó Toca Simó al participar en el almuerzo conferencia titulado: “El fomento de las exportaciones como estrategia de crecimiento económico”, organizado por la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO). Explicó que el número de empresas de zonas francas en operación registró un crecimiento relativo de 17.3%, al pasar de 584 en el año 2012, a 685 en el año 2018. Agregó que un total de 20 nuevos parques de zonas francas entraron en operación, y su número se eleva de un total de 53, en el año 2012, a 73, en el año 2018, lo cual evidencia un crecimiento relativo de un 37.7%. En el período indicado se crearon 43,835 nuevos empleos, registrándose un crecimiento acumulado de 28.8%. Actualmente la cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanza la cifra de 170,267. Apunta que las zonas francas han permitido posicionar al país como el primer exportador mundial de cigarros, el segundo exportador de interruptores eléctricos (breakers) a EEUU y el tercer exportador de instrumentos médicos de América Latina y el cuarto proveedor de EEUU. En la actividad Toca Simó explicó que las zonas francas exportan más de 1,800 líneas arancelarias o productos diferentes hacia 132 países. Añade que la inversión total acumulada de las empresas de zonas francas en el país, registra un crecimiento de un 42.7% al pasar de US$3,133.9 millones en 2012 a US$4,473 millones en el 2017, a la vez que el origen de la inversión se diversificó con el establecimiento de empresas procedentes de China, Alemania, Suecia, Corea del Sur, Taiwán, Brasil y México, entre otros. De su lado, el presidente de Adoexpo, Luis Concepción, indicó que en el país es necesario un plan nacional de fomento a las exportaciones que permita tener una estrategia ganadora que genere el crecimiento sostenible de los sectores productivos nacionales expuestos a la competencia internacional, precisó que así se impulsará el aumento de las exportaciones “tan necesario para el crecimiento económico y social del país”. Precisa que a través de las exportaciones se puede imprimir un cambio del modelo de desarrollo del país, pero para alcanzar las metas propuestas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el país requiere del desarrollo del aparato productivo nacional. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/zonas-francas-rd-podrian-exportar-us-6-000-mm-AO10877610

Las zonas francas de Santiago y su aporte a la economía dominicana

Martes, 25 Septiembre 2018
El Parque Industrial Víctor Estrella Mera (PIVEM) de Santiago de los Caballeros demostró el año pasado que es una de las principales fuentes de generación de divisas de República Dominicana. Los datos al cierre de 2017 indican que las empresas establecidas en este complejo de zonas francas exportaron cerca de US$400 millones, cifra que se ha mantenido en crecimiento en los últimos diez años. Así lo dio a conocer el presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, Miguel Lama Rodríguez, quien refirió cifras del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZE) que dan cuenta de que sólo en esa ciudad funcionan 22 parques y 228 empresas, las cuales generan más de 60,000 empleos directos y aproximadamente 130,000 plazas de forma indirecta. En su mensaje de presentación de memorias de gestión de 2017, el empresario sostuvo que lo anterior explica cómo las zonas francas aportan el 25.7% del empleo formal total en Santiago. “Buscamos permanentemente ser una institución referente en el ámbito del desarrollo económico y empresarial, con profundo sentido humano”, sostuvo. Lama Rodríguez, al destacar la inversión total acumulada en ese parque industrial, expresó que al cierre de 2017 el monto alcanzó los US$477.8 millones, lo que a su juicio evidencia un crecimiento de un 54.4% respecto a los últimos cinco años. Según datos del CNZE, el origen de estas inversiones corresponde a Estados Unidos (39.4%), Dinamarca (23.4%), Suecia (19.1%), Líbano (8.9%) y República Dominicana con un 6.2%, mientras que otros países concentran el 13%, lo que significa que el parque de zonas francas de Santiago acumula el 10.7% de la inversión total acumulada de las empresas del sector. El empresario reconoce el esfuerzo que ha hecho el presidente Danilo Medina para promover las exportaciones, pero considera que aún sigue siendo un gran desafío la tarea de atraer y mantener sanas inversiones en el sector zonas francas. Además, considera que aún hay mucho que hacer en cuanto a la facilitación de comercio, fortalecimiento de los recursos humanos, ampliación de la base de proveedores y la digitalización de los trámites que realizan las empresas del sector. “Por supuesto que persisten desafíos en el camino para consolidar la cultura exportadora en la conciencia productiva nacional. En ese sentido, insistimos en que las exportaciones son la ruta más inteligente usada por los países exitosos del mundo en la búsqueda de generar empleos formales de calidad, para generar divisas, para desarrollar y transferir tecnologías”, sostuvo. Este parque industrial apuesta a ser competitivo cada vez más.Respecto a los resultados económico, informó que la institución continúa con una sólida situación financiera que le permite asegurar los recursos para las futuras inversiones dentro del parque. Destacó que en ventas el crecimiento registrado fue de un 12% y un 13% en los activos, mientras que los beneficios superaron un 37% los del año anterior. “En cuanto a la infraestructura, hemos agregado más de 110,000 pies cuadrados y el Parque se encuentra totalmente lleno. Nuevos contratos se están firmando para construir otras naves que agregarán por los menos unos 200,000 pies cuadrados al finalizar este 2018, destacó. Según explica, con las construcciones planificadas para el próximo año se perfila la necesidad de desarrollar nuevos terrenos para futuras ampliaciones y justamente la factibilidad y propuestas de ese crecimiento es el objetivo del nuevo plan maestro en proceso de revisión. “En 2017, la Corporación siguió siendo un ente proactivo en el afianzamiento de diversos proyectos de desarrollo, tanto social como ecológico de gran impacto para el país”, expresó. Un modelo público-privado exitosoLa Corporación Zona Franca Santiago (CZFS), fundada en 1974, es el primer modelo exitoso de gestión público-privada, cuya misión es crear y atraer inversiones que generen empleos y potencien el desarrollo económico y social de la ciudad de Santiago y la región Norte. Nacida del esfuerzo y la pasión, por ser la mejor institución de su rama en República Dominicana, es propietaria y administradora del Parque Industrial Víctor Espaillat Mera (PIVEM), el parque de zona franca más grande del país. República Dominicana ha sido por décadas el principal destino para inversión extranjera en el Caribe y el puente comercial por excelencia que conecta a dos de los principales mercados del mundo: Estados Unidos y Europa. Su estratégica ubicación geográfica y su integración a los principales acuerdos de libre comercio de Occidente, así como su estabilidad política y económica, en un marco legal que incentiva la competitividad internacional, son sólo algunos de los beneficios que hacen del país y de Santiago de los Caballeros, centro metropolitano de la Región Norte, la opción preferida por los inversionistas de zona franca. Fuente: https://www.eldinero.com.do/69067/zonas-francas-de-santiago-y-su-aporte-a-la-economia-dominicana/

Guatemala reunirá a comunidad de Zonas Francas de Iberoamérica

Jueves, 20 Septiembre 2018
Guatemala - Faltan 11 días para que Guatemala se estrene como sede de la XXII Conferencia de Zonas Francas de las Américas, que reunirá a representantes de Latinoamérica, el Caribe y España.La Antigua Guatemala albergará del 1 al 3 de octubre a la comunidad de zonas francas para discutir sobre los retos, desafíos y avances en las Zonas Francas de Iberoamérica.Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guatemala (CIG), indicó que Guatemala fue elegido como sede debido al papel que las zonas francas han adquirido en el país, como herramientas de facilitación para el comercio exterior. Conferencistas La exsecretaria general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), Carmen Gisela Vergara, el director general de la Zona Franca del Aeropuerto de Dubai (DAFZA), Mohammed Alzarooni, y el intendente de Aduanas de la SAT, Werner Ovalle, son parte de los más de 20 conferencistas que participarán en los tres días del encuentro comercial.El Programa de la Conferencia para el martes 2 de octubre (10:40 horas) incluye un panel foro sobre las mejores prácticas de las Zonas Francas en la región, con representantes de Costa Rica, Chile, Uruguay, Colombia y España. Ese mismo día (12: 30 horas), José E. Durán, jefe de la Unidad de Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) disertará sobre las Zonas Francas como eslabones de los encadenamientos productivos. Experiencia de DubaiAlzarooni tendrá la conferencia inaugural el martes 2 de septiembre (9:00 horas) y presentará la experiencia de las zonas francas de Dubai, que sirve como un caso de ejemplo para la región de Latinoamérica. Fuente: https://republica.gt/2018/09/19/guatemala-zonas-francas/

Entidades reconocen a Fu Xinrong por aportar a relaciones diplomáticas China-RD

Lunes, 20 Agosto 2018
Santo Domingo - Varias instituciones del país otorgaron reconocimientos a la Encargada de Negocios de la Embajada de la República Popular China en la República Dominicana, señora Fu Xinrong, por su contribución al fortalecimiento de los lazos de amistad y de cooperación, que permitieron el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, desde el pasado primero de mayo. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la colonia China en la República Dominicana, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados y la Secretaría de la Juventud del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entre otros, entregaron placas de reconocimiento a la señora Fu Xinrong, en diversos actos de despedida de su misión diplomática en el país. El Ministro del MEPyD, Isidoro Santana, reconoció la trascendencia que tienen las relaciones diplomáticas de República Popular China con los países de América Latina y, en particular, con la República Dominicana. Santana dijo que el liderazgo de la República Popular China en el mundo está contribuyendo a atenuar lo que podría ser una tendencia muy peligrosa, como sería el romper el orden mundial creado después de la Segunda Guerra Mundial, basado en el multilateralismo. “Romper eso significaría imponer la ley del más fuerte, y eso puede ser muy peligroso para el mundo. Y desde ese punto de vista, el liderazgo del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, puede contribuir mucho a preservar la estabilidad y la paz mundial”, consideró Santana. Fu Xinrong agradeció el reconocimiento y manifestó sentirse afortunada de haber sido testigo del proceso de apertura de las relaciones diplomáticas entre los dos países, porque reconocer el principio de una sola China es una tendencia del mundo. La diplomática informó que, con esas nuevas relaciones diplomáticas, la República Dominicana tiene todo derecho de acceder a las facilidades de financiación en el marco China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). “Todas las puertas están abiertas para este país, porque allá tenemos fondos mucho más que suficientes de infraestructura y también de otro tipo que llega a 35 mil millones de dólares, informó. El viceministro de Cooperación Internacional, García Javier, quien leyó la semblanza, destacó la trayectoria de la diplomática que inició su carrera en 1990. En el acto participaron los Viceministros de la Presidencia, Juan Ariel Jiménez y de Educación, Víctor Sánchez. Por su lado, el secretario de la Juventud del PLD, Franklin Rodríguez, destacó que la señora Fu Xinrong concluye su misión diplomática, de dos años, de manera fructífera, por su valioso aporte a la formación cultural de los jóvenes dominicanos. La funcionaria recibió un arreglo floral y una placa donde se le reconoce con la máxima distinción al “Espíritu Joven”. En tanto, los presidentes de la COPPAL, Manolo Pichardo y el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, Víctor Suárez, felicitaron a señora Fu Xinrong por los esfuerzos de cooperación que ha desarrollado a favor de la sociedad dominicana. En los últimos días la señora Fu Xinrong sostuvo reuniones de despedida con el Presidente Danilo Medina; con los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta y de Energía y Minas, Antonio Isa Conde. De igual manera, con el viceministro de Turismo, Fausto Hernández; la directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández; con el director general de Aduanas, Enrique Ramírez Paniagua; con los miembros de la Asociación de Amistad Parlamentaria Dominico-China del Senado y Grupo Parlamentario de Amistad Dominico-China de la Cámara de Diputados. Asimismo, sostuvo encuentros con el presidente y la secretaria general del Partido Revolucionario Moderno (PRM), José Ignacio Paliza y Carolina Mejía, respectivamente; con dirigentes del Partido de los Trabajadores Dominicanos, el presidente del Consejo de Directores del Banco del Progreso, Juan Bautista Vicini y el rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Rolando Guzmán, entre otros. La señora Fu Xinrong al agradecer las distinciones, aprovechaba para exhortar al pueblo dominicano a sacar el mayor provecho a las nacientes relaciones China-RD. fuente: https://www.elcaribe.com.do/2018/08/19/destacado/entidades-reconocen-fu-xinrong-por-aportar-relaciones-diplomaticas-china-rd/

Minerd, Adozona y CNZFE acuerdan promover educación técnica en escuelas

Jueves, 26 Julio 2018
Santo Domingo.- El Ministerio de Educación anunció este domingo que firmó un acuerdo con la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE) con el propósito de mejorar la calidad educativa de los estudiantes de bachillerato y revertir las condiciones adversas que impiden a los jóvenes insertarse a la productividad.El acuerdo fue rubricado por Andrés Navarro, ministro de Educación; el presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy y la directora ejecutiva del CNZFE, Luisa Fernández Durán.Navarro destacó la importancia de la alianza público-privada con Adozona y el CNZFE tras aducir que el 80% de los bachilleres terminan sin ninguna competencia gremial, contrario al 19% de los matriculados en politécnicos que tienen mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral y continuar con carreras universitarias.“La ruta es crear más politécnicos y continuar con el proceso de transformación de los liceos, lo que permitirá que más jóvenes puedan acceder al sector laboral, e incluso tener la oportunidad de crear su negocio; algo más, esta iniciativa tributará a la política general y prioritaria del gobierno central, a incentivar el desarrollo de las empresas, desde las micro, pequeñas y medianas”, indicó.Agregó que la educación debe estar planificada en función a todas las necesidades de desarrollo que tiene el país, y que los especialísimos estén vinculados a la demanda de los empresarios, de los productores y también del sector público que requiere también especialistas.Mientras que Fernández resaltó el valor de la iniciativa por acercar la educación a las necesidades laborales priorizadas de las empresas.“Estamos muy optimistas al contar con un ministro de Educación decidido a construir y desarrollar más politécnicos, para lo cual ya contamos con la donación de los terrenos por parte de la mayoría de las zonas francas”, dijo.En tanto que Domínguez Aristy, consideró que el acuerdo es el más trascendental que se ha firmado con el Estado como alianza público-privada, y que están seguros que provocará una revolución desde los niveles de básica.Como parte del acuerdo, Adozona y el CNZFE se comprometen a incentivar y promover el apoyo a todos los politécnicos, con el aporte de maquinarias y el personal técnico calificado, en la dirección de elevar los niveles de capacitación en los referidos centros educativos, además de garantizar, en la medida de lo posible, que las empresas de zonas francas den prioridad a la contratación de los bachilleres-técnicos. Fuente: https://extradigital.com.do/nacionales/firman-acuerdo-minerd-adozona-y-cnzfe-acuerdan-promover-educacion-tecnica-en-escuelas/

Zonas francas dominicanas muestran poder como exportador

Miércoles, 11 Julio 2018
Santo Domingo - El mejor negocio que puede hacer República Dominicana como Estado es invertir en el desarrollo del sector zonas francas, pues ha quedado demostrado que esta actividad retorna RD$7.00 por cada peso que se contabiliza en incentivos. Así lo considera el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, quien entiende que las exenciones arancelarias no se deberían contabilizar como gasto tributario. Afirma que los insumos que importa el sector se vuelven a reexportar. Un informe entregado por Adozona a elDinero establece que República Dominicana está entre los líderes en la generación de empleos formales en América Latina con 165,724, superando a Honduras (146,00), Nicaragua (115,050), Brasil (87,851), Costa Rica (82,086), El Salvador (74,000) y Colombia, que emplea a 67,605 personas en el sector. Las zonas francas dominicanas también lideran el renglón de exportaciones en la región con US$5,695 millones, superando a Costa Rica (US$4,729 millones), Chile (US$3,710 millones), Colombia (US$3,093 millones), Puerto Rico (US$3,000 millones), Nicaragua (US$2,752 millones) y El Salvador, que exporta US$2,521 millones. ADEMÁS: El sector zonas francas de República Dominicana creció un 10.6% entre enero y mayoEn cuanto a inversión, el sector acumula US$4,474 millones proveniente de Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, Brasil, Taiwán y Corea del Sur. En operación hay 665 empresas distribuidoras en 26 de las 32 provincias con una contribución al producto interno bruto (PIB) de RD$117,080.7 millones durante 2017. El crecimiento acumulado ha sido de 43.3% en los últimos cinco años. PromociónLo único que República Dominicana debe hacer, destaca Torres, es establecer una estrategia de promoción más fuerte, aunque reconoció los esfuerzos que hace el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), entidad a la que le reconoce por ser la aliada en el sector público. “En otras ocasiones ha habido retos importantes en seguridad jurídica, pacto fiscal, pero yo te diría que ahora mismo la parte de la educación y promoción es donde tenemos más interés de que se trabaje”, sostiene. Torres afirma que las universidades deberían revisar los pensum para actualizarlos con materias, y en algunos casos carreras, más acorde con lo que demanda la industria local. “Hay un tema fundamental, que es el bilingüismo, que uno de los sectores de mayor potencial de crecimiento es la de centros de llamadas (call center), que ha crecido un 300% en los últimos cuatro años”, explica. Resalta que la alianza con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) ha sido muy efectiva, entidad que ha preparado operadores de dispositivos médicos y electrónicos. Indica que cualquier joven que incluya en su currículum uno de estos cursos tiene mejores posibilidades de acceder a un empleo seguro y digno en zonas francas. A su entender, el establecimiento de relaciones diplomáticas con China abre un gran momento para ir a ese gran mercado a vender las zonas francas como un sector idóneo para la inversión. Afirma que la captación de capitales es una de las principales ventajas que pudiera tener para el país este nuevo escenario diplomático con los chinos. “De hecho, hace un par de meses el presidente Danilo Medina inauguró una empresa de perfiles de aluminio en Monte Plata”, refiere. ADEMÁS: RD es el principal exportador de cigarros finos a nivel mundial“Lo principal para vender es tener un buen producto y yo creo que nosotros tenemos un buen producto. Tenemos una ley muy atractiva y un país con infraestructura de puerto, aeropuertos y vía de comunicación de categoría mundial, así como acceso a los principales mercados”, explica Torres. Sin embargo, Torres entiende que siempre se puede hacer más en promoción de la inversión extranjera. Afirma que ahora las condiciones están dadas para que el país redoble los esfuerzos y se fortalezca más al CNZFE en materia de presupuesto para la promoción. Retos y oportunidadesEl vicepresidente ejecutivo de Adozona considera que entre los principales retos que tiene el país, a propósito del entorno internacional, es la identificación de nuevos mercados. Esto así, dice, porque el crecimiento de doble dígito en lo que va de año se debe, principalmente, al crecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que indica que hay una alta dependencia del comportamiento de este mercado. Explica que hay un tema por resolver con la frecuencia de barcos porque el volumen de carga ha aumentado, pues mucha de las exportaciones de Manzanillo ahora se están yendo por el Multimodal Caucedo. “No hay espacio suficiente y hay que darle prioridad a los productos perecederos, lo que provoca que productos de manufactura se queden para el siguiente viaje, trayendo dilaciones de una y dos semanas”, plantea. Respecto a China, sostiene, hay una gran oportunidad para República Dominicana. Afirma que el mercado de exportación es sumamente competitivo. Refiere que la inestabilidad política y económica en otros países, lamentable para ellos, ha beneficiado al país porque algunas de esas inversiones han entrado al país. Torres afirma que el puerto de Manzanillo es una materia pendiente en cuanto a infraestructura en el país, por considerarlo sumamente necesario. Dice que en las operaciones logísticas hay un gran potencial. CrecimientoSegún el vicepresidente ejecutivo de Adozona, entre 2010 y 2017 las zonas francas exportaron bienes por US$40,866.8 millones. Cuando se comparan los resultados de hace siete años hay un avance de un 35% en el valor de las exportaciones. ADEMÁS: El puerto de Manzanillo genera US$4.7 millones por semanaRespecto a las principales actividades de exportación en 2017, el CNZFE destaca que en productos médicos el país exportó US$1,485.4 millones, equivalente a un 26% del total exportado por las zonas francas durante el año pasado. En segundo puesto quedaron las confecciones textiles con un US$1,067.8 millones, es decir, un 19%, seguido de productos eléctricos y electrónicos con monto de US$883.1 millones, equivalente a un 16%. Las exportaciones de tabaco y derivados también ocupan un importante puesto con US$793.6 millones, un 14%. Mientras, el total exportado en calzados y sus componentes fue de US$391.3 millones, es decir, un 7% del total. Participación en el pastelEl sector de zonas francas ha experimentado una diversificación notable durante los últimos siete años. En 2010 las confecciones y textiles representaban el 53%, mientras que ahora apenas representan el 19%, según el valor exportado. Los implementos médicos y farmacéuticos, que hace siete años eran el 7%, ahora son el 26%, mientras que los productos eléctricos y electrodomésticos pasaron de un 12% a un 16% en este período. Tabacos y derivados, como actividad, pasó de 6% a 14% entre 2010 y 2017. Joyería, sin embargo, perdió espacio al pasar de 10% a un 7%. fuente: https://www.eldinero.com.do/62961/zonas-francas-dominicanas-muestran-poder-como-exportador/

Sectores zonas francas de Panamá y República Dominicana firman acuerdo para fortalecer comercio

Viernes, 06 Julio 2018
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) de República Dominicana y la Zona Libre de Colón en Panamá firmaron un acuerdo este jueves, con el objetivo de promover y fortalecer el comercio entre ambas naciones. “Básicamente es un acuerdo de cooperación entre la zona franca más vieja del mundo y más grandes que es la Zona Libre de Colón, donde se han establecido puntos muy precisos no solamente en buenas practicas, para mejorar los procesos aduaneros, intercambiar y hacer promoción conjunta entre Panamá y la República Dominicana”, expresó Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del CNZFE. Aunque no se refirió a la balanza comercial entre ambos países, añadió en relación al comercio bilateral con Panamá que el 60 % de las exportaciones son del sector zonas francas en el país. Asimismo, dijo que República Dominicana tiene un déficit en la balanza comercial. La funcionaria considera que el tratado de Libre comercio DR-Cafta no debe ser revisado porque el sector zonas francas ha crecido un 300% por este acuerdo comercial. “Tan poco es tan fácil revisar este acuerdo y el gobierno no ha dicho que va a revisar el acuerdo. Parecería ser que hay algunas solicitudes de ampliación en el tiempo para los productos agrícolas. Pero revisar un acuerdo de libre comercio significa que hay que ir a siete congresos para poder modificar una coma”, expresó Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del CNZFE. En la rueda de negocios participan 26 empresas panameñas exportadoras de productos y servicios de diversos rubros, tales como logística, textiles, juguetería, escolares, relojería, artículos para el hogar, productos de belleza y dermatología y mecánica, entre otros. De su lado, el gerente general de la Zona Libre de Colón (ZLC) de Panamá, Manuel Grimaldo, indicó que a través de este convenio es vital integrar los sectores zonas francas de ambos países y a todos los usuarios para poder atraer inversionistas. “Tenemos las herramientas para asegurarlo, acceso a mercados internacionales, ya que contamos con altas tecnologías de punta y recursos humanos para potenciar la competitividad y la conquista de nuevos mercados a nivel mundial”, expresó. Dijo que Panamá y la República Dominicana, a través de la Zona Libre de Colón y el centro Multimodal tiene la plataforma para tener acceso a todos los mercados del mundo. “Con este pacto Panamá se fortalece con la República Dominicana ya que esta nación tiene uno de los centros de zonas francas más dinámico de toda Centroamérica y el Caribe que ha demostrado que es funcional y rentable. También, la República Dominicana se fortalecerá al contar con el apoyo de la Zona Libre de Colón que se encuentra equipada con las más altas tecnologías de operación en el centro de comercio multimodal de la región y contando con la red de comunicación terrestre, aérea y marítima con trayectoria de éxitos mundial”, expresó Grimaldo. En el evento, los representantes de la Zona Libre de Colón y el CNZFE manifestaron que con el acuerdo, que tendrá una vigencia de dos años, también se le prestará especial atención a los procedimientos aduanales y a las actividades conjuntas destinadas al fomento del conocimiento, comprensión y utilización eficaz y eficiente por los empresarios e inversionistas de las oportunidades de inversión y negocios entre República Dominicana y Panamá. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/sectores-zonas-francas-de-panama-y-republica-dominicana-firman-acuerdo-para-fortalecer-comercio-FL10289185

Actividad manufacturera alcanza máximo histórico, llega a 66.5

Miércoles, 27 Junio 2018
Santo Domingo - El Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM) de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ascendió a 66.5, el máximo histórico del último año. Tiene cuatro meses sobre la barrera de los 50.0.El Índice por encima de la barrera de los 50 puntos es considerado una señal positiva (en función del valor ponderado significa que la actividad manufacturera está en alza) y por debajo de los 50.0 implica que la actividad manufacturera está a la baja.En cuanto al comportamiento del IMAM de acuerdo al tamaño de las empresas, se destaca el hecho de que en las micro, medianas y grandes empresas el Índice ascendió. En las micro pasó de 43.9 a 48.3 (manteniéndose todavía por debajo de la barrera de los 50.0). En las medianas pasó de 60.2 a 63.3 y en las grandes de 64.1 a 69.6. Descendió en las pequeñas empresas (16-60 empleados) al pasar de 68.6 a 67.0.En cuanto a las variables examinadas, en enero todas se mantienen y se ubican sobre los 50.0 puntos.El Volumen de Ventas pasó de 67.8 en abril a 71.9 en mayo. El Volumen de Producción pasó de 63.8 en abril a 75.0 en mayo. Empleo pasó de 55.9 en abril a 55.2 en mayo (disminuyendo ligeramente). Inventario de Materias Primas pasó de 57.9 a 58.3, y Plazo de Entrega a Suplidores pasó de 47.4 en abril a 55.2 en mayo (colocándose sobre la barrera de los 50.0 por primera vez desde diciembre de 2017).El IMAM es una adecuación del Índice de los Gerentes de Compras, medida internacional, adecuada al sector manufacturero dominicano. Mide el nivel de actividad económica y examina las tendencias en una manera rápida y sencilla. Se examina volumen de ventas, volumen de producción, empleo, plazo de entrega de los suplidores e inventario de insumos y materias primas La AIRD trabaja este instrumento para monitorear el comportamiento de la actividad industrial en el país, el cual se espera sea utilizado como en otras partes del mundo: como indicador de referencia para la toma de decisiones de los agentes económicos e instituciones financieras.El IMAM está basado en la metodología del Índice de los Gerentes de Compras. (Purchasing Manager Index), el cual constituye un indicador de amplio uso a nivel mundial y conocido en los mercados financieros Fuente: https://www.listindiario.com/economia/2018/06/27/521551/actividad-manufacturera-alcanza-maximo-historico-llega-a-66-5 Fuente: http://hoy.com.do/indice-de-manufactura-esta-en-crecimiento-en-ultimos-5-meses/