Santo Domingo - En las últimas semanas, el Gobierno dominicano ha estado refiriéndose a la expansión de parques de zonas francas y a la instalación de empresas bajo este régimen. El presidente Luis Abinader ha destacado en varias ocasiones el potencial que tienen las zonas francas en la recuperación de la economía pese al COVID-19. Hace un mes, pese a los efectos de la pandemia, el sector zonas francas recuperó el 100% de sus empleos, de acuerdo con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Hace pocos días, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó la instalación de 18 empresas con una inversión que supera los US$69 millones.
Y en reiteradas ocasiones, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, ha dicho que las zonas francas han impulsado la reactivación económica del país.
Pero, ¿por qué ahora las zonas francas también son parte fundamental de las prioridades del Gobierno, así como el turismo o la industria?
Generación de empleos
Con los anuncios recientes de expansiones de parques y empresas, el país generaría más empleos, por ejemplo, las 18 empresas aprobadas recientemente crearán 3,651 empleos directos y la expansión del parque Excel Boca Chica creará 200 nuevos empleos.
Este fin de semana, el presidente Luis Abinader asistió a la expansión logística y de negocio de las multinacionales “Swedish Match y Boombah Inc” en el Parque Industrial de Santiago y aquí se anunció que en los próximos años el parque generará cerca de 10,000 empleos.
En julio se inaugurará el parque de zona franca Global Industrial & Logistic Park que generará más de 10,000 empleos directos. Con este y otros anuncios, el gobierno se acercaría a su meta de generar 600,000 empleos en la gestión del presidente Abinader.
Generación de divisas
Otras de las razones por las que el Gobierno enfoca su mirada en las zonas francas es debido a la generación de divisas, pues este sector atrae inversión y ha presentado significativos aumentos en las exportaciones.
En febrero de este año, el valor exportado por las zonas francas ascendió a US$543.53 millones representando un crecimiento de 22.14% y liderado por subsectores como dispositivos médicos, tabacos y otros.
Asimismo, como varias empresas se instalarán en el país en el régimen de las zonas francas y se expandirán algunos parques, se proyecta una inversión considerable para República Dominicana. La ampliación del parque zona franca Las Américas conlleva una inversión de US$40 millones y la del parque de La Romana será de US$10.28 millones, entre otras ampliaciones que ya han anunciado los inversionistas extranjeros, favorables para el país y la economía.
¿Sabes que es una zona franca?
De acuerdo con la Ley 8-90 sobre Fomento a las Zonas Francas, éstas se definen como como un área geográfica del país, sometida a los controles aduaneros y fiscales especiales establecidos en esta normativa, en la cual se permite la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios para fomentar su desarrollo.
Las ventas de artículos provenientes de las empresas de zonas francas hacia territorio dominicano, serán consideradas como exportación por las zonas francas e importación al territorio dominicano.
En su artículo 37, esta Ley establece que las empresas establecidas en las zonas francas de exportación, en lo concerniente a sus exportaciones de bienes y servicios, o las importaciones de materias primas, equipos, maquinarias, utilería, entre otras, estarán sujetas a las disposiciones especiales dispuestas por esta norma, relativas al canje de divisas provenientes del Banco Central.
En la sesión ordinaria del CNZFE se autorizó, además, la ampliación del parque Excel Boca Chica
Santo Domingo, RD. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó la instalación de 18 nuevas empresas en diversas localidades del territorio nacional, las cuales generarán 3,651 empleos directos al país.
En la sesión del Consejo Directivo, presidida por el viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Carlos Guillermo Flaquer, se informó que la puesta en operación de estas empresas conlleva una inversión estimada de US$69,651,169 y generará alrededor de US$86,590 millones en divisas, lo que impactará de forma significativa en la economía nacional.
El director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, destacó que las empresas aprobadas estarán dedicadas a actividades como call centers, procesamiento de frutas y vegetales, manufactura y procesamiento de cigarros, elaboración de empaques de cajas, entre otras.
De acuerdo con Liranzo, estas empresas estarán instaladas en Santiago, Hato Mayor, Distrito Nacional, Hermanas Mirabal, La Vega, La Romana y Peravia.
Liranzo agregó que en la sesión ordinaria del Consejo Directivo se conocieron diversos informes de otras solicitudes para el desarrollo del sector.
Además, se aprobó el permiso de ampliación del parque Excel Boca Chica, con una inversión total de US$3,421,609.4, con la cual se crearán 200 nuevos puestos de trabajos directos y se proyecta la generación de US$816,491 en divisas.
Las zonas francas siguen demostrando su resiliencia y capacidad productiva a través de la generación de empleos, colaborando con la meta del presidente Luis Abinader de crear 600,000 nuevos puestos de trabajo directos.
Fuente: Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo.-El presidente Luis Abinader destacó este jueves el crecimiento que han tenido las zonas francas a pesar de la pandemia del Covid-19.
El Mandatario precisó que el país ha logrado exportaciones por 3,165 millones de dólares de las empresas de zonas francas y que de agosto del 2020 hasta este mes de abril han aprobado la creación de 45 empresas, creando 6,597 empleos en ese sector, con una inversión de 7, 096 millones.
Destacó que el objetivo principal del gobierno es generar empleos cuidando la salud.
El gobernante encabezó esta noche en el Palacio Nacional la reunión de la Mesa de la Industrialización en ocasión del Día Nacional de la Industria. Esta mesa está integrada por el presidente, funcionarios públicos y líderes empresariales.
Precisó que entre los planes del Gobierno están reducir los trámites burocráticos para incrementar exportaciones y continuar dinamizando la economía, con el liderazgo de la Industria.
Abinader, tocó varios temas de la economía, entre ellos el de los combustibles y dijo que las autoridades han hecho «grandes sacrificios» para asumir parte del incremento en los precios de los carburantes.
Fuente: https://eldia.com.do/abinader-destaca-crecimiento-de-las-zonas-francas-en-ultimos-siete-meses/
En febrero de este año, el valor exportado por las zonas francas ascendió a US$543.53 representando un crecimiento de 22.14% y liderado por subsectores como dispositivos médicos, tabacos y otros.
Santo Domingo, RD. - Durante los dos primeros meses de 2021, el sector Zonas Francas creció 2.5% en comparación a igual periodo del año 2020, pasando de exportar US$964.56 millones a US$988.59 millones.
La información la ofreció el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, quien destacó la capacidad que tiene el sector para superar grandes desafíos y continuar su dinámica exportadora y generadora de empleos formales.
De acuerdo con Liranzo, durante el mes de enero del presente año, el valor exportado por las zonas francas ascendió a US$445.02 millones, mientras que en febrero de este año el valor sumó US$543.53, representando un crecimiento de 22.14%.
Liranzo indicó que el crecimiento experimentado por las zonas francas durante el mes de febrero de este año respecto al mes anterior, fue liderado por los subsectores materiales y equipos médicos, que exportó US$153.1 millones, representando un aumento de US$40.2 millones (35.6%); además del Tabaco y sus manufacturas que exportaron US$96.4 millones para un incremento de US$18.1 millones (23.2%).
Los productos eléctricos presentaron un aumento de US$10.6 millones (12.5%) al exportar US$94.8 millones; los textiles y confecciones crecieron US$7.6 millones tras la exportación de US$59.8 millones, lo que significó un incremento de 14.5%.
Asimismo, el subsector Joyería tuvo un crecimiento de 14.6%, ya que exportó US$52 millones, para un crecimiento de US$6.6 millones. Los Calzados y componentes exportaron US$14.9 millones para un aumento de US$2.9 millones (24.5%); los Productos agroindustriales, US$16.2 millones con un aumento de US$1.75 millones (12.1%); mientras que los productos químicos tuvieron un valor exportado de US$9.4 millones para un crecimiento de US$1.9 millones (24.4%).
“Las zonas francas demostraron el potencial que tienen durante la gran liberalización del comercio mundial y en medio de la pandemia del COVID-19 que afecta la humanidad. El 2021 no será la excepción para que sigamos creciendo”, aseguró el titular del CNZFE.
Los datos ofrecidos están soportados por las estadísticas de comercio que recoge la Dirección General de Aduanas (DGA).
Fuente: Comunicaciones CNZFE
SANTO DOMINGO - República Dominicana. El sector zonas francas está entre las actividades económicas que han presentado mayor crecimiento pese a la covid-19, sobre todo en el área del tabaco, alcanzando desde el mes más crítico de la pandemia un aumento de un 72 % en empleos directos.
Que el tabaco y sus derivados presente un nivel alto de recuperación, se debe a que esta industria no tuvo la desaceleración que se asumió ante la pandemia, favoreciéndole la ansiedad generada por el confinamiento, además del marketing.
Agregando a este planteamiento, Daniel Liranzo, director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), sostiene que esta actividad exhibe algunas bondades adicionales, como son: la variedad de productos manufacturados, las marcas producidas y su fortaleza en el gusto de los consumidores; su presencia en los canales de distribución globales y la diversidad de mercados de destinos.
Desde abril de 2020, la actividad del tabaco perdió 11,738 empleos directos, el 36.7 % en comparación a enero del mismo año, cuando tenía unos 31,986 trabajadores. Es decir, que para el cuarto mes luego de entrada la pandemia y con el cierre de las actividades económicas solo había 20,248 empleados.
“El posicionamiento alcanzado por este subsector dentro de zonas francas debe ser valorado, en primera instancia, por la existencia de un marco regulatorio competitivo y atractivo para la inversión, así como el hecho de que su administración involucra una multiplicidad de actores relevantes; de igual forma, la estabilidad macroeconómica del país ha sido fundamental en la consolidación de este subsector”, afirma Liranzo.
Otro factor que destaca, es la presencia en el sector de zonas francas de las grandes marcas globales de cigarros y cigarrillos, tanto mediante la asignación de contratos o por inversión directa. Hoy, cerca del 80 % de la inversión total acumulada del subsector tabaco, proviene de otros países tales como Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos, Alemania, entre otros.
Solo en 2019, la inversión acumulada fue de mil 132 millones 194 mil 048.22 dólares en el sector tabaco y derivados, siendo el 23 % nacional.
Recuperación de las zonas francas, en general
Al 2019, según el último boletín estadístico del sector, zonas francas contaba con 75 parques en operación y 695 empresas, generando unos 176,555 empleos directos y logrando exportaciones por US$ 6,263.5 millones, de 1,913 rubros diferentes.
Al entrar el 2020, antes de la pandemia, el año inició con 6,162 empleos menos, para un total en enero de 170,393 trabajadores en las diferentes actividades, cayendo después de la entrada al país del covid a 120,332 en el mes de abril.
“Al finalizar el mes de abril de 2020, el sector zonas francas había perdido el 31.8 % de sus empleos directos, en comparación con el año 2019. Los datos preliminares del 2020, muestran que esta caída está ligeramente por debajo del 4 %”, explicó Liranzo.
Dijo que, a partir de abril, un mes de gran confinamiento, el subsector tabaco y derivados, como las zonas francas en sentido general, inician el proceso de su recuperación laboral. “Del mes de abril hasta finalizar el año, el nivel de empleos directos del Subsector Tabaco creció sobre el 72 %”, insistió.
De acuerdo con el levantamiento de empleos directos por rama de actividad, donde además del tabaco, está la manufactura textil, servicios, productos médicos y farmacéuticos, calzados, entre otros, al mes de octubre del 2020, el total de trabajadores eran unos 166,598, es decir, el 94 % de los empleados con que cerró zona franca para diciembre del 2019, cuando registraba 176,555 trabajadores.
Trabaja más el tema de la educación, la promoción para atraer capitales y busca reducir al mínimo la burocracia
Santo Dominigo, D.N. - El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, dijo ayer que desde que asumió sus funciones ha estado trabajando conjuntamente con el ministro de Industria y Comercio, Víctor –Ito- Bisonó, quien preside el consejo directivo de la institución, básicamente en la conformación de una estrategia que tiene cinco pilares, cuyos componentes son promoción (atracción de inversiones), trámites más ágiles (con burocracia cero), educación, infraestructura y encadenamientos productivos.
“En estos cinco pilares hemos basado lo que es nuestro plan de trabajo para fortalecer la competitividad del sector zonas francas del país. De hecho, este ha sido el sector que pudiéramos decir ha experimentado el mayor nivel de recuperación de los efectos de la pandemia”, planteó el funcionario, en una entrevista especial para elCaribe.
“Si usted puede darse cuenta, hoy día la disminución del valor de las exportaciones ha sido menor de dos dígitos. Es de apenas un 2.87%, comparando enero-diciembre de 2019 con enero-diciembre 2020, de acuerdo con los últimos datos de la Dirección General de Aduanas”, indicó Liranzo en el diálogo.
Esas exportaciones a las que se refiere pasaron de US$6,020 millones a US$5,887 millones. Son cifras preliminares, tomando en cuenta que se trata de un corte numérico a diciembre de 2020.
Pero hay que considerar –también- que la DGA solamente tiene en su base de datos la exportación de bienes. Zonas francas tiene adicionalmente un componente de empresas de servicios, con valor significativo en sus exportaciones que no siempre se ven en la aritmética que se aplica y cuyos resultados se hacen públicos.
En términos de generación de empleos el sector ha recuperado el 98% de los que tenía al inicio de la pandemia. En febrero de 2020 las empresas de zonas francas tenían alrededor de 170,000 empleos directos y a final de noviembre cerraron con 166,000 en las fábricas. A eso hay que sumar la parte de los servicios, como es el caso de los call centers que laboran en la formalidad de teletrabajo. “Podemos decir entonces que el sector se ha recuperado en un 100%. Hay algunas actividades que han sido afectadas, como las de confección de textiles, cuyas exportaciones a Estados Unidos las vimos disminuir en un 40%. No obstante, hay que indicar que a nivel mundial las importaciones de Estados Unidos de confección de textiles (ropa) bajaron en un 22%. En exportaciones textiles -a nivel general- bajamos en un 24%”, calculó el director de CNZFE.
Y explicó que hay bajas que son previsibles en contextos como el actual de crisis sanitaria, en el que la demanda de determinados productos (como textil, joyería y calzado) se limita, porque se reducen los niveles de consumo y bajan los niveles de contratos de producción.
“Debemos decir que con el curso de la pandemia hay sectores que sí han compensado esa gran caída de aquellos que se han visto afectados. Entre esos que han logrado compensar figuran los de manufactura de dispositivos médicos, que se incrementaron tanto en el valor exportado como en el número de empleados, igual que la manufactura de tabaco y cigarros, que registró un incremento de alrededor de 5,000 empleos, en comparación con los que tenía en febrero de 2020”, dijo el director del CNZFE.
“Este es uno de los sectores que ha venido creciendo, al igual que el de manufactura de componentes eléctricos. Estos tres sectores han venido a compensar, en gran parte, las pérdidas que hemos tenido en textil, calzado y joyería”, agregó. Las zonas francas están presentes en 27 de las 32 provincias del país y en adición a la mano de obra que generan, alrededor de ellas hay una gran cadena que toca directamente -en términos de beneficios- a otras actividades económicas del país.
Los empleos en zonas francas, partiendo del tipo de administración de los parques donde operan las empresas, están distribuidos de la siguiente forma: el 55% se genera en empresas privadas, el 14% en zonas francas especiales, el 13% en empresas públicas y el 14% en empresas mixtas, según los informes del CNZFE.
Al finalizar 2019, la inversión acumulada de las empresas de zonas francas era de US$5,136.3 millones. El número actual es mucho mayor. El país con mayor inversión en zonas francas en suelo local fue para entonces Estados Unidos de América, con 34.5% (US$1,770.9 millones); le siguió República Dominicana con 21.2% (US$1,091.3 millones); Reino Unido con 7.8% (US$398.5 millones); Alemania con el 6.5% (US$333.7 millones) y Canadá con 4.2% (US$216.9 millones). El restante porcentaje, 25.8% (US$1,325.0 millones), se distribuye entre 41 países.
Todo proceso deja un aprendizaje, no importa si ese proceso es negativo, como es el caso de la actual pandemia por covid-19.
Daniel Liranzo resaltó ayer que en la actual coyuntura ha habido empresas (30 en total) que han aprovechado el tiempo para diversificar su producción, incluyendo algunas que fabrican mascarillas, y otras que optaron por producir gel antibacterial.
“Ahí están, no tuvieron que cerrar, y otras empresas tuvieron la oportunidad del teletrabajo, que les permite ampliar sus operaciones”, indicó.
En el tiempo que lleva la pandemia hubo momentos en que el teletrabajo era prácticamente un 80% en determinadas actividades del sector zonas francas, pero la producción nunca se detuvo, según las estadísticas del CNZFE.
“El de call center, que no se limita simplemente al área de llamadas, fue uno de los que se pudo mantener porque llegó un momento en que las industrias prácticamente cerraron”, aseguró Liranzo.
Cuando elCaribe le preguntó al funcionario si la llegada y curso del coronavirus hizo que se detuvieran inversiones que estaban previstas para colocarse en República Dominicana, su respuesta fue no. “Te puedo decir que no se ha afectado a esos flujos de inversiones que estaban previstos para entrar al país. “De hecho, hemos recibido empresas totalmente nuevas, como una que se dedicará a la manufactura de muebles (de piel-madera), y eso contribuye a que las empresas que se dedican a vender pieles en zonas francas, les puedan vender a esta empresa de muebles, dándose ahí un encadenamiento productivo natural”, sostuvo.
Algunas empresas que trabajan con dispositivos médicos también han anunciado varias expansiones en plena pandemia, según informó Silvia Cochón, encargada de Promoción del CNZFE, que acompañó a Daniel Liranzo en la entrevista.
Por elCaribe estuvieron Osvaldo Santana, director; Héctor Linares, subdirector, y Héctor Marte Pérez, jefe de Redacción de Apertura.
El director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación citó una remodelación que hará una empresa de zona franca de La Romana, que se unirá a una empresa de tabaco -que es la más grande del mundo- y está en República Dominicana en la producción de tabaco, cuya inversión, solo para remodelar las naves, es de RD$560 millones.
Lo necesario para que no se detengan los procesos
Actualmente, están en estudio para otorgamiento de permisos cuatro empresas, que vieron el país como idóneo para colocarse y traer sus capitales. La reunión más reciente del Consejo se realizó el 22 de diciembre pasado; se aprobaron varias empresas nuevas.
Ahora hay solicitudes para la extensión de un parque de zonas francas y posiblemente para la construcción de uno nuevo en San Pedro de Macorís, por el sector privado. Como parte del eje “burocracia cero” lo primero que ha hecho el CNZFE es reducir los trámites internos, delegando trabajos muy específicos a las áreas a las que corresponden procesos equis. Eso evita que determinados trabajos o procesos se vean retenidos porque el director está de viaje a alguna provincia o en reunión.
Reactivación
En Salcedo se instalará una empresa para la manufactura de cigarros y se está trajando con la zona franca de Cotuí, que no tiene empresas”
Lo que hay
El país tiene 75 parques de zonas francas; de ellos 14 pertenecen a Proindustria y dos a Inmobiliaria Banreservas; otros son mixtos y privados”.
Santo Domingo, RD. - El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, afirmó que el sector zonas francas ha logrado fortalecerse e identificar oportunidades en nuevos mercados, a pesar de la crisis provocada por la pandemia.
“Con la crisis hubo actividades industriales que redujeron su producción drásticamente como fue el caso del sector textil, pero se reinventaron y comenzaron a producir equipos médicos de protección. Tomando eso en consideración identificamos alrededor de 200 empresas internacionales, que tenían potencial de fabricación de estos equipos e inicialmente nos enfocamos en esa actividad ¨, explicó.
Las zonas francas son uno de los sectores claves para el nuevo gobierno y hoy en día todas las administraciones implicadas en la exportación y el comercio internacional trabajan en su relanzamiento a través de un plan estratégico que pretende atraer empresas de prestigio internacional.
Lee la entrevista completa sobre estas declaraciones a la revista Alimentaria en el documento adjunto.
Entrevista completa aquí ->
La entidad pasó de la posición 18 a ocupar la número siete en el SISMAP, logro destacado por su director, Daniel Liranzo.
Santo Domingo, RD. - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) se encuentra entre las 10 principales instituciones en alcanzar la puntuación más alta en la evaluación que realiza el Ministerio de la Administración Publica (MAP) a través del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), alcanzando la séptima posición dentro de las 183 instituciones evaluadas.
Los datos arrojados fueron presentados en el informe del SISMAP, el cual coloca a la institución con una puntuación de 95.58%, en cumplimiento de los indicadores establecidos.
Al respecto, el director ejecutivo del CNZFE, Daniel Liranzo, enfatizó que su presente gestión busca garantizar la transparencia, eficiencia y eficacia en sus funciones y en los servicios que ofrecen a los usuarios, a fin de facilitar y viabilizar los procesos internos que se ejecutan en la institución, asegurando la correcta administración de los recursos del Estado.
La evaluación está basada en nueve subindicadores fundamentales, en los que el CNZFE se ha desempeñado de manera eficiente, entre los que se encuentran Portal de Transparencia, Presupuesto, Gestión de Planificación, Empleos y Estructura Organizativa.
Acerca de la evaluación
El equipo de trabajo del CNZFE ha asumido con entero compromiso la ejecución de las normativas que rige el MAP, con el objetivo de promover la integridad y transparencia.
El Sistema de Monitoreo de la Administración Pública es un sistema que busca impulsar el cumplimiento de las normativas que rigen el desarrollo de la función pública, el fortalecimiento institucional y la calidad de los servicios públicos.
Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - Durante el período enero-noviembre de este año el valor de las exportaciones de zonas francas totalizó US$5,324.4 millones. Al comparar ese monto con el mismo período de 2019, se destaca que este año hubo una merma absoluta de US$261.8 millones (-4.68%), según datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
Las exportaciones de zonas francas continúan siendo lideradas por dispositivos médicos y farmacéuticos, que producen 34 empresas. El monto entre enero y noviembre de 2020 sumó US$1,670.6 millones, representando el 31.4% del total exportado.
Mientras, en el mismo período de 2019 esos renglones exportaron US$1,538.2 millones, representando el 27.5%.
Al comparar el monto de las exportaciones de dispositivos médicos y farmacéuticos registrado en enero-noviembre de 2020 con el mismo del año pasado, se destaca que este año hubo un incremento de US$132.4 millones (8.6%), al pasar de US$1,538.2 millones a US$1,670.6 millones.
Los demás sectores que lideran las exportaciones de zonas francas son: productos eléctricos con US$1,005.5 millones; tabaco y sus derivados, con US$782.8 millones; manufactura textil, con US$509.5 millones; joyería, con US$400.1 millones; productos agroindustriales, con US$213.3 millones; calzados y sus componentes, con US$188.2 millones y los artículos de plástico, con US$90.4 millones.
El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, informó que el crecimiento de ese sector se debió al aumento de la demanda por los efectos a nivel mundial del covid-19, haciendo que varias empresas que no se dedican a la elaboración de esos productos se interesaran en ser parte del sector.
Desde el 2019 el sector de dispositivos médicos y farmacéuticos ha ido creciendo de manera sostenible, en ese año sus exportaciones superaron las de oro, que casi siempre lidera como mayor generador de divisas por ventas totales del país en el exterior, según datos del Banco Central.
Empleos en el sector
Debido al cierre de empresas por las medidas para frenar los contagios, muchos empleados del sector zonas francas se vieron afectados.
Según Liranzo, en noviembre de este año el sector logró recuperar en un 98% de los empleos, tras la recesión registrada durante los primeros meses de 2020, llegando a situarse en 166,600 empleos directos a finales del mes pasado.
Los empleos en zonas francas están siendo liderados por los sectores de tabaco y sus derivados, confecciones y textiles, servicios, instrumentos médicos y productos farmacéuticos, productos eléctricos, agroindustriales y artículos de plástico. Esos sectores incrementaron la cantidad de empleos en 39,521, representado el 39.4% en los últimos seis meses.
El presidente del Clúster de Dispositivos Médicos, Omar Jiménez, aseguró que esas empresas generaron más de 1,100 empleos directos durante la crisis del covid-19, adicionales a los más de 26,000 empleos existentes a febrero de 2020, antes de la pandemia.
“Fue el único subsector de zonas francas de exportación que se mantuvo operando debido a la implementación de protocolos estrictos de salud que le permitieron mantener su ritmo de trabajo”, agregó.
Jiménez dijo que actualmente el sector tiene ocho de las 10 empresas mundiales más importantes, debido al gran potencial de República Dominicana.
Crecimiento sostenible
La seguridad jurídica es uno de los elementos esenciales para lograr un crecimiento sostenible del sector por lo que, según Jiménez, como esas empresas son en más de un 90% de capital extranjero se les debe garantizar una “total claridad” en lo relacionado a términos legales, ya que es importante que las reglas del juego estén claras.
“Con la ayuda del Ministerio de Industria Comercio y MiPyme (MICM), de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) se han logrado grandes avances en ese sentido”, dijo.
El desarrollo del encadenamiento productivo es un segundo pilar importante, además de ser un gran desafío, debido a que el 97% de la materia prima que utilizan las empresas es importado, por lo que el Clúster de Dispositivos Médicos busca que alrededor de un 20% de los insumos sean comprados al mercado local.
Debido a que las partes plásticas moldeadas representan el principal insumo de las empresas, Jiménez sugiere que las compañías que puedan suplir esos productos se certifiquen, porque deben tener el mismo nivel de calidad que tienen los proveedores internacionales.
“Se está trabajando en conjunto con el MICM para que las empresas locales se puedan encadenar con nosotros, lo cual traerá beneficios logísticos, reduciendo el tiempo del inventario, generará empleos de alta calidad y ayudará con la balanza comercial”, agregó.
Según Jiménez, el sector de dispositivos médicos es muy técnico y de alta tecnología, por lo que trabajan con las instituciones privadas para desarrollar estudios especializados, ya que el país no cuenta con todo lo que necesita.
Además, buscan el fortalecimiento interno del clúster, con el objetivo de dar a conocer el sector a la población, para que las personas se interesen por ser parte de las empresas de dispositivos médicos.
“Estamos buscando talento con especialización, pero eso cuesta”, dijo el empresario. “Si yo quiero a alguien que sepa inglés, tenga una maestría en calidad o que sea
especializado en dispositivos médicos, hay que pagar el salario que esa preparación exige y estamos dispuestos a hacerlo”, agregó.
República Dominicana es el tercer exportador de la región a Estados Unidos superado solo por México y Costa Rica.
Proyecciones
El Clúster de Dispositivos Médicos mantiene las metas previstas antes de los efectos de la pandemia, ya que el sector continuó creciendo en inversiones y empleos.
Las empresas han implementado plantas de esterilización y otras han anunciado que van a duplicar su capacidad productiva.
“Seguimos con el gran prospecto de crecimiento y según nuestro plan estratégico, la intención es llegar a más de 30,000 empleos al 2023”, expresó.
Fuente: https://www.eldinero.com.do/132328/dispositivos-medicos-lideran-las-exportaciones-de-zonas-francas/
Santo Domingo - El director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, informó que a la fecha el sector ha logrado recuperar en un 98% el número de empleos, tras la recesión registrada durante los primeros meses del año, llegando a situarse en 166,600 empleos directos a finales del mes de noviembre.
De acuerdo a las informaciones ofrecidas por el director del CNZFE, los empleos en zonas francas están siendo liderados por los sectores de Tabaco y sus Derivados, Confecciones y Textiles, Servicios, Instrumentos Médicos y Productos Farmacéuticos, Productos Eléctricos, Productos Agroindustriales y Artículos de Plástico, estos sectores incrementaron durante los últimos seis meses, la cantidad de empleos en 39,521 representado el 39.4%.
Liranzo informó que el comportamiento del valor exportado evidencia la recuperación del sector. Durante los últimos seis meses de este año, el sector exportó cerca de los US$ $5,325 millones, presentando un 2.2% en comparación con igual periodo del año 2019.
El CNZFE informó que estas exportaciones continúan siendo lideradas por los subsectores Instrumentos Médicos y Productos Farmacéuticos (US$1,670.6 millones); Productos Eléctricos (US$1,005.5 millones); Tabaco Y Sus Derivados (US$782.8 millones); Manufactura Textil (US$509.5 millones); Joyería (US$ 400.1 millones); Productos Agroindustriales (US$213.3 millones); Calzados Y Sus Componentes (US$188.2 millones); Artículos De Plástico (US$90.4 millones).
Comunicaciones CNZFE
Santo Domingo - Las zonas francas industriales parece que se recuperan del impacto de la pandemia del covid-19 más rápido de lo esperado, ya que desde julio hasta octubre, los valores exportados son superiores a los registrados en igual período del año 2019.
En julio, las exportaciones de zonas francas superaron en un 3% las de igual mes de 2019, mientras que en agosto se registraron niveles similares en ambos años; en tanto que en septiembre y octubre, el valor de sus ventas en el exterior superó en un 7% al mismo período del pasado año.
En cuanto a la pérdida de empleos, a octubre de ese año, sólo se registran 13,000 puestos menos que los 176,555 ocupados en enero de este año, antes de la pandemia. El Ministerio de Industria Comercio y Mipyme (MICM) informó que las zonas francas tenían, al cierre de septiembre, 163,518 empleados activos, es decir, el 93% de los que había antes de la pandemia.
Pero hay dos factores que han incidido en la recuperación de las zonas francas: el aporte del Gobierno con el Fondo de Asistencia Solidaria al Empleado (FASE) 2, consistente en RD$5,000 mensuales como completivo del salario que pagan los empleadores a sus trabajadores reintegrados y los más de RD$27,000 millones que reciben esas empresas de exenciones fiscales cada año.
El ministro de Industria, Comercio y Mipyme, Víctor -Ito- Bisonó, informó que para el tercer trimestre de este año las zonas francas habían recuperado 43,179 empleos perdidos durante la cuarentena por la pandemia del covid-19. Aunque no lo refirió directamente, la realidad es que esos trabajadores reincorporados reciben la compensación del Estado en FASE 2.
Exenciones son inversión
El Gobierno ha calculado que para este año, sin la pandemia, concedería gastos tributarios o exenciones fiscales a los diversos sectores de la economía por un valor de RD$237,000 millones, de los cuales, las zonas francas recibirían el 11.4%, es decir, poco más de RD$27,000 millones.
Pero el ministro Bisonó coincide con los directivos de la Asociación Dominicana de Empresas de Zonas Francas (Adozona) en el sentido de que los inventivos o gastos tributarios que ofrece el Estado a esas empresas, más que exenciones, son inversiones.
El funcionario recordó que cuando un sector productivo es beneficiado con exenciones fiscales, el Gobierno hace un análisis de costo-beneficio, de forma que pueda determinar si el retorno de lo que se deja de percibir en impuestos es mayor en forma de generación de empleos, dinamismo y encadenamiento con otras áreas económicas, generación de divisas y otras áreas.
El presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy, dijo que las zonas francas han demostrado durante décadas que le devuelven al Estado hasta diez veces más de lo que reciben como incentivo fiscal, debido a que representan el 56% de las exportaciones y generan más de 163,000 empleos, aun en medio de la pandemia del covid-19.
En tanto que José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Adozona, dijo que el sistema productivo de zonas francas está presente en 135 países y que muchas de esas naciones conceden incentivos fiscales mayores a los que tiene República Dominicana.
Sin embargo, la presencia de las zonas francas aquí se debe, más que a los incentivos, a la estabilidad macroeconómica, el estado de derecho y el respeto a las normas vigentes, que son una garantía para el buen funcionamiento del sector.
En valor, no en volumen
Al presentar las estadísticas sobre las exportaciones, tanto nacionales como de zonas francas, las autoridades que llevan ese tipo de registro: Banco Central, Dirección General de Aduanas (DGA), Centro de Exportación e Inversión (ProDominicana) y otras, le dan prioridad a los valores exportados, pues ahí se determina cuán importantes son en cuanto a la generación de divisas para el país.
Sin embargo, las estadísticas oficiales limitan la data de los volúmenes exportados, donde se podría apreciar cuánto ha crecido la producción de bienes exportables, aparte de su valor.
Se puede dar el caso de una reducción de los volúmenes exportados y que las cifras muestren un aumento al colocar solo los valores, porque de un año a otro se pudieron registrar alzas en los precios de esos bienes, pero no una mayor demanda en el mercado externo.
Buena perspectiva
Tanto el ministro de Industria, Comercio y Mipyme como los directivos de Adozona hablaron durante un encuentro para dar a conocer los avances del Plan de Relanzamiento de ese sector.
El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, informó que para el próximo año se van a incorporar a ese sector más de diez empresas, entre las que hay de esterilización de equipos médicos, una labor que no se realiza todavía en el país. Esto evitará que las zonas francas que producen insumos médicos tengan que enviar a otro país su producción.
Flaquer anunció el espacio “Diálogos ZF RD”, donde cada tres meses todos los actores del sector podrán participar, debatir y conocer los avances del plan del Gobierno para convertir a República Dominicana en un “Hub” industrial y logístico de clase mundial. “El país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización y la producción”, agregó.
Fuente: https://www.eldinero.com.do/130916/los-incentivos-a-las-zonas-francas-son-una-inversion-estatal/
Santo Domingo - El sector Zonas Francas, en septiembre y octubre de este año, representaron exportaciones que ascendieron a US$1,137 millones, según informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó.
El funcionario ofreció esta estadística al sostener un encuentro con actores del sector para presentar balance al Plan de Relanzamiento de Zonas Francas, donde agregó que en los primeros 10 meses del año, las actividades relacionadas a productos eléctricos exportó US$944 millones, creciendo un 13% con respecto al 2019.
Bisonó reveló que la actividad de dispositivos médicos exportó US$905 millones, para un incremento de 11.8%, mientras que el plástico creció 15.4% y el aluminio aumentó 15%. El ministro aseguró que las exportaciones de bebidas alcohólicas alcanzó 23%.
Otros datos
En la actividad, Bisonó dijo que entre enero y octubre del 2020, las exportaciones ascendieron a US$4,791 millones.
El titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) puntualizó que en el mes de septiembre las exportaciones de zonas francas incrementaron su valor en US$51.5 millones.
Opinó que 14 nuevas empresas fueron aprobadas entre los meses de agosto y noviembre, las cuales proyectan una inversión total de US$37.12 millones.
Bisonó destacó que 163,518 empleos fueron generados por las zonas francas a septiembre de 2020.
Nuevas inversiones
“La covid-19 obligó a las zonas francas a reinventarse para emerger más fuerte, por esto, desde que asumimos la presidencia del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación en agosto, hemos aprobado 15 nuevas empresas que proyectan una inversión total de US$ 37.12 millones. Además, 10 empresas establecidas se encuentran en procesos de expansión, para agregar un total de 1.4 millones de pies cuadrados”, dijo el ministro Bisonó.
En ese sentido, aseguró que “Estamos apostando a un sector clave que se ha consolidado como el más importante de nuestra economía, luego del sector construcción según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que en octubre registró un crecimiento de 2%”.
“Estos resultados son el fruto de una sinergia entre todos los sectores, unidos por una visión estratégica e integral de la industria dominicana asumida por el gobierno del presidente Abinader desde el MICM y articulada en un plan que ha motivado políticas públicas que están moviendo hacia números positivos la economía, con más ventas, más exportaciones y más empleos”, explicó el ministro.
Durante el evento destacaron la conformación de la Mesa Presidencial de Industrialización, creada mediante decreto 588-20, uno de los principales logros de los primeros 100 días de trabajo del MICM y como parte de una nueva política industrial capaz de aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales, “para guiar a la República Dominicana a convertirse en el HUB Logístico e Industrial del Caribe con el apoyo del presidente Luis Abinader”.
Diálogos ZF RD
El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, presentó el espacio “Diálogos ZF RD”, un escenario abierto, que se realizará trimestralmente, en el cual todos los actores de estos sectores podrán participar, debatir y conocer los avances del plan que desarrolla esta institución para convertir a RD en Hub Industrial y Logístico de Clase Mundial.
Flaquer aseguró que “ya es una realidad el hecho de que el país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización de la producción. Más de una decena de proyectos de nuevas empresas y expansiones, se han anunciado para 2021”.
Otro dato importante y positivo para la economía que dio a conocer el viceministro, es que “el ecosistema industrial mejora: Se espera que al menos tres operaciones de esterilización de equipos médicos comiencen a funcionar en 2021”, lo que permitirá que las zonas francas que producen insumos médicos, no tengan que enviar a otro país su producción para este proceso, sino que el país estará en capacidad, lo que dinamizará la economía local.
Santo Domingo - El presidente Luis Abinader anunció la reapertura de la zona franca industrial de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, la cual generará 300 nuevos empleos.
Luego de diez años sin operar, el Gobierno se prepara para poner en marcha sus naves y reactivar, de manera especial, la industria tabacalera, de la mano del Centro de Desarrollo y Competitividad y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
La reactivación de esta zona franca forma parte de la meta presidencial de lograr 600,000 nuevos empleos en esta gestión gubernamental, así como seguir reactivando la economía nacional y posicionar al país como el primer gran productor de tabaco de calidad en el mundo.
Abinader resaltó la cercanía de esta zona franca con Tamboril y las áreas de siembra de tabaco, como un factor de ventaja para la industria.
“Este es sólo el comienzo para que cientos, y después miles de ciudadanos de aquí, de Salcedo, puedan trabajar dignamente en este parque de zona franca que estuvo cerrado, pero que en nuestro Gobierno se está abriendo con las oportunidades, incentivos y contactos para que se creen empleos en cada una de las provincias del país”, enfatizó el mandatario.
El mandatario dijo que seguirá haciendo esfuerzos para que la población dominicana logre nuevas fuentes de trabajo.
Abinader expresó que “cuenten con nosotros para apoyar la creación de empleos. Donde quiera que se vaya a crear empleos, díganme que se necesita y ahí vamos a estar”.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, señaló que esta iniciativa responde a las instrucciones del presidente Abinader de dar continuidad al relanzamiento de zonas francas en el territorio nacional.
Las medidlas impulsadas, dijo, han permitido recuperar los empleos perdidos de principio de año y más de 15,000 nuevos puestos.
De su lado, Ulises Rodríguez, director del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROINDUSTRIA), resaltó la iniciativa del presidente de relanzar las zonas francas de todo el país.
Estuvieron presentes en el acto, Daniel Liranzo, presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas, Rafael Santos, director del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los ministros administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de la Mujer, Mayra Jiménez, y sin cartera, Geanilda Vásquez
Sector tabacalero
Radhames Rodríguez, presidente de la Tabacalera, agradeció la iniciativa del presidente para impulsar el relanzamiento del sector tabacalero, especialmente en esta zona franca.
“A partir de enero iniciaremos, con el apoyo del Gobierno, en la formación de técnicos para seguir desarrollando la industria”, informó.
Santo Domingo - Las zonas francas en República Dominicana operan por encima del 90 % de su capacidad y registran un incremento de sus exportaciones de 9.8 % durante el mes de septiembre, según informó el gobernador del Banco Central de República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, durante una reunión del Consejo Monetario Centroamericano con presidentes de bancos centrales de la región y representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Durante la reunión, se analizó como los bancos centrales de la región han adoptado de forma generalizada medidas de flexibilización monetaria y financiera con el objetivo de mitigar el impacto de la pandemia sobre los sectores productivos y los hogares. Sobre este tópico, se destacó el plan de estímulo monetario implementado en República Dominicana, el cual asciende a más del 4% del PIB, que ha permitido reducir la tasa de interés activa de la banca múltiple en más de 300 puntos básicos y dinamizar el crédito privado en moneda nacional, que alcanza una expansión en torno a 10 % interanual, la tasa de crecimiento más alta de la región.
En un comunicado, el banco central dominicano resaltó que “estas condiciones monetarias favorables, combinadas con los programas del Gobierno destinados a apoyar a los sectores más afectados por la crisis sanitaria, han incidido en una recuperación progresiva de la economía dominicana en meses recientes”. El índice mensual de actividad económica en septiembre cayó un 5.6 %, un resultado que el emisor mira con optimismo comparado con el desplome de 29.8 % en abril. El Banco Central indica que el resultado de septiembre pasado se trata de una caída cinco veces menor con respecto al momento más crítico en términos económicos de la pandemia.
Asimismo, en este encuentro virtual se resaltó el comportamiento mejor al previsto que ha tenido el flujo de remesas en los distintos países de Centroamérica y República Dominicana durante el presente año, compensando parcialmente la ralentización derivada de la pandemia de otras actividades generadoras de divisas, como el turismo. En particular, en nuestro país las remesas recibidas durante los primeros diez meses del año alcanzan unos US$6,639 millones, equivalente a un incremento de 13 % con respecto al mismo período del año anterior.
El gobernador también señaló que la inversión extranjera directa en el país supera los US$2 mil millones durante el período enero-septiembre y se proyecta en unos US$2,500 millones para el cierre del año.
El gobernador Valdez Albizu concluyó su exposición expresando que las medidas monetarias expansivas, junto a la reactivación de la inversión pública y la normalización gradual del turismo, contribuirán a que la recuperación se acelere en los próximos trimestres. En ese sentido, se proyecta para el año 2021 una expansión económica en torno a 6 %, superior a su crecimiento potencial, de acuerdo a modelos de pronósticos del Banco Central. De esta forma, la economía dominicana retomará la senda del crecimiento sostenido que ha transitado en las últimas décadas, en un contexto de fuertes fundamentos y estabilidad macroeconómica.
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, participó en la 290ª Reunión Ordinaria del Consejo Monetario
Centroamericano (CMCA), en la cual se presentaron y analizaron las medidas monetarias y financieras implementadas por cada banco central para enfrentar la pandemia del COVID-19, así como los logros y los avances en términos de la recuperación económica y las perspectivas de los países de Centroamérica y de la República Dominicana.
En esta asamblea internacional, expusieron, además del gobernador Valdez Albizu, los presidentes del Banco Central de Costa Rica, Rodrigo Cubero Brealey; del Banco Central de la Reserva de El Salvador, Douglas Rodríguez Fuentes; del Banco de Guatemala, Sergio Francisco Recinos Rivera; del Banco Central de Honduras, Wilfredo Cerrato Rodríguez; y del Banco Central de Nicaragua, Leonardo Ovidio Reyes Ramírez; además de los funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI): Pablo Moreno y Afonso Beviláqua, ambos directores ejecutivos del FMI, así como Gerardo Peraza, representante residente del FMI para Centroamérica.