Noticias

Zonas francas generan el 56 % exportaciones RD

Lunes, 09 Abril 2018
Aporte. Sector genera el 38 % de los empleos formales de la industria. Economía. Empresas dejan unos RD$130,000 millones en el país. SANTO DOMINGO.-Más que un grupo de empresas que se benefician de un esquema de incentivos que algunas voces piden desmontar, el sector zonas francases el responsable del 56 % de las exportaciones del país, pero sería el 70 % si se saca el oro, que es el 40 % del total vendido al extranjero. Las 665 empresas distribuidas en los 71 parques industriales del país exportaron el año pasado 5,694.7 millones y distribuyeron RD$33, 231.7 millones en nómina a sus 165,724 empleados. Su inversión acumulada es de US$4,473.9 millones, que procede en un 38 % de Estados Unidos, y 25 % es dominicana. Sus gastos locales alcanzaron en 2017 unos US$1,482.7 millones y su contribución al Producto Interno Bruto es de 3.5 %. “Contra eso es que están atentanto los que quieren quitar los incentivos a este sector”, advirtió Luisa Ferández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF). Fernández habló en un encuentro con ejecutivos de este diario, en el que participó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres; el subdirector de CNZF, Daniel Liranzo, y otros funcionarios de esa institución oficial. Principales actividades Daniel Liranzo explicó que el 22.3 % de estas compañías se encuentran en el área de servicios (entre ellas, los ‘call centers’), seguida de las actividades de confección y textiles con un 15 .8 %. Las empresas de manufacturas de tabacos y derivados ocupan el tercer lugar, con un 11.3 %, y las de productos agroindustriales componen el 8.7 %. En el puesto siguientes están las de comercialización, productos médicos y farmacéuticos, y calzados. Impacto al país Las zonas francas han llevado al país a ser el primer exportador de cigarrillos del mundo. También es el segundo proveedor de abrigos de lana para mujeres e interruptores eléctricos de Estados Unidos, y el tercer exportador latinoamericano de instrumentos médicos. República Dominicana es además el principal vendedor de tejidos de algodón de Latinoamérica, quinto proveedor de calzados de piel a Estados Unidos, y octavo proveedor de joyas de plata a esa misma nación. José Manuel Torres, de Adozona, asegura que el aporte de esa actividad es superior a los RD$130,000 millones, los cuales se quedan en el país en pagos de compras locales, impuestos, y pagos de servicios. Solo en electricidad y agua pagaron RD$1,801.9 millones en 2017. —1,789Líneas de productos de zonas francas exportó el país en 2017 a 131 países, en 5 continentes. —43 %De los empleos de la zona norte del país son generados por zonas francas.—25De las 32 provincias del país cuentan con parques o empresas de zonas francas. —135Países tienen zonas francas y generan 80 millones de empleos.   Fuente: http://eldia.com.do/zonas-francas-generan-el-56-exportaciones-rd/

Inauguran fábrica de aparatos médicos

Miércoles, 21 Marzo 2018
Con la presencia del presidente Danilo Medina, la multinacional Medtronic inauguró ayer la cuarta planta de fabricación de dispositivos médicos de alta tecnología.La nueva plataforma, edificada con una inversión superior a los 46 millones de dólares, cuenta con una infraestructura física de unos 5 mil 600 metros cuadrados en la Zona Franca de San Isidro y brindará una serie de operaciones que componen la manufactura de dispositivos quirúrgicos de neurocirugía y otorrinolaringología. Con la puesta en marcha de esta planta se generarán unos 450 empleos directos, sumados a los 3 mil 600 colaboradores existentes en las tres plantas anteriores, que ahora sumarán en total unos 4 mil 050. El director senior de manufactura de Medtronic, Paolo Tolari, resaltó que con la nueva plataforma, la empresa reafirma su compromiso de mejorar la calidad de vida de más personas en el mundo con el desarrollo de innovaciones significativas, aportando así al fomento de las exportaciones y la inversión extranjera. Mejora clima de inversiones De su lado, la directora del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández, destacó que, con su expansión, Medtronic reafirma su confianza en el clima de inversiones resultado de la exitosa política económica que desarrolla el Gobierno, citando como ejemplo el año 2017 donde el país exportó un valor total de 1,485 millones de dólares, ocupando el segundo lugar dentro de las naciones de Latinoamérica que envían al extranjero estos productos. “Los productos médicos se constituyen en el principal producto bajo el régimen de zonas francas, representando el 26% de las exportaciones totales de dicho sector. Asimismo, después del oro, los dispositivos médicos se constituyen como el más importante rubro de exportación de nuestro país”, afirmó. Por su parte, Ricardo Valdez, vicepresidente del Parque Industrial de Zona Franca de San Isidro, dijo que este nuevo emprendimiento es un nuevo éxito de República Dominicana por el continuo apoyo del Gobierno la inversión local y extranjera.Desde su llegada al país en el 1995, la empresa Medtronic ha invertido un monto superior a los 160 millones de dólares en la fabricación de alta tecnología médica. Fue fundada en 1949 como un taller de reparación para equipos médicos y hoy día cuenta con una fuerza laboral superior a los 85 mil empleados, con presencia en más de 260 establecimientos y planta de manufactura en unos 160 países y más de 4,600 patentes reconocidas. Medtronic cuenta con otras tres plantas En República Dominicana, Medtronic cuenta, además, con otras dos plantas de manufactura y una planta para la esterilización de productos. De los más de 3 mil 600 empleos que hasta ahora han generado, de ellos, 274 son profesionales, la mayoría de ellos ingenieros industriales, así como 584 técnicos. A lo largo de los años ha desarrollado dispositivos mecánicos de liberación de fármacos e instrumentos quirúrgicos eléctricos. EL CARIBE

Destaca aportes ZF a economía

Lunes, 19 Marzo 2018
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación informó hoy que durante el pasado año 2017 todas las variables del sector zonas francas mostraron un dinámico y constante crecimiento. Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo, dijo que el año 2017 finalizó con un total de 71 parques en operación, lo cual evidencia un crecimiento relativo de un 4.4%, en comparación con el año 2016. Con respecto al número de empresas, el año 2017 finalizó con un total de 665 en operación.El 49.2% de las empresas se encuentran ubicadas en la región norte, un 24.4% en el Distrito Nacional y provincia Santo Domingo, el 14.0% en la región sur, mientras que el 12.5% se localiza en la región este.Durante el año 2017, el sector zonas francas continuó siendo uno de los sectores que mayor número de empleos directos genera en la economía. Al finalizar el año, la cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanzó la cifra de 165,724, lo que muestra un crecimiento de un 1.6% con respecto al año 2016, cuando se culminó con un total de 163,147 empleos. Dentro del sector zonas francas, el mayor número de empleos lo continúa generando la actividad de confecciones textiles, con un total 40,864 empleos directos, representando el 24.7%; Servicios con 27,442, para un 16.6% y Tabaco y Derivados, con 27,272, para un 16.5%. Le siguen, Productos Médicos y Farmacéuticos con 22,666, para un 13.7% y Calzados y sus Componentes con 13,807, para un 8.3%. El resto de los empleos es generado por otras actividades. Las empresas ubicadas en la región norte generan el 42.4% de los empleos de zonas francas, en tanto que las ubicadas en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo generan el 27.5%. Las situadas en la región sur generan el 15.2% y las de la región este, el 14.9%. El 71.0% de los empleos está concentrado en la categoría de Obreros, el 20.3% en la categoría de técnicos y el 8.7% restante es personal administrativo. Al finalizar el año 2017, la inversión acumulada de las empresas de zonas francas ascendió a US$4,473.1 millones, evidenciando un crecimiento relativo de un 3.3% con respecto al año 2016. El país con mayor inversión en zonas francas es Estados Unidos de América, con un 39.3% (US$1,756.3 millones); le sigue República Dominicana con el 25.3% (US$1,131.8 millones). Respecto de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión acumulada en el sector zonas francas, podemos destacar: Tabaco y Derivados, con el 20.1% (US$899.3 millones).Asimismo, Productos Médicos y Farmacéuticos con el 20.1% (US$897.9 millones); Confecciones y Textiles, con el 18.9% (US$845.2 millones). EL NACIONAL

Embajada dominicana participa en seminario sobre oportunidades de negocios en Finlandia

Jueves, 15 Marzo 2018
EL NUEVO DIARIO, Estocolmo. – Una representación de la República Dominicana formada por Laura Faxas,  embajadora de la República Dominicana ante el Reino de Suecia, y Ebell De Castro, encargado de la División Análisis Económico y Competitividad del Consejo Nacional de Zonas Francas,  participó durante los días 12 y 13 de marzo de 2018, en el seminario Business Opportunities In Central America And The Caribbean, , celebrado en Helsinki, Finlandia, donde Faxas es embajadora concurrente. En el seminario, el cual fue organizado por la Cámara de Comercio de Finlandia con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, se abordó las oportunidades de negocios para América Central y el Caribe.   En un discurso dirigido a empresarios finlandeses y a la autoridades competentes,  la embajadora Faxas habló en nombre de la Presidencia Pro-Tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ostenta actualmente la República Dominicana, poniendo de relieve el gran interés que tiene el país de que exista una doble vía comercial que fortalezca tanto la inversión finlandesa en la República Dominicana como el impulso de la presencia de empresas y productos dominicanos en el mercado finlandés.  Por su parte, Ebell De Castro mostró a los presentes el potencial de la República Dominicana para el comercio y la manufactura, resultando en un clima de negocios e inversión favorable que la posicionan como país líder en la región por sus excelentes condiciones para la inversión extranjera, y al mismo tiempo como un destino turístico competitivo y exitoso a nivel mundial. Se mostraron además los beneficios de las zonas francas dominicanas como plataforma competitiva para las inversiones, donde renombradas compañías internacionales  que están operando allí se benefician de los  incentivos y servicios que se ofrecen. La participación dominicana fue posible gracias al apoyo de la señora Luisa Fernández, directora ejecutiva del  Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, y del gran interés de la Cancillería en la persona de Hugo Rivera Fernández, Viceministro de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Seminario fue seguido de una serie de reuniones bilaterales y la visita al Finnfund, compañía  finlandesa de financiamiento para el desarrollo que promueve el desarrollo sostenible al proporcionar capital de riesgo a largo plazo para proyectos privados en países en vía de desarrollo. Los criterios de inversión incluyen rentabilidad, sostenibilidad e impactos positivos de desarrollo en el país de destino. También formaron parte de la comitiva dominicana los señores Carolina Peguero y Valentín Ciriaco Vargas de las embajadas dominicanas en España y Suecia, respectivamente. Por Juan Fernández y Olmedo Pineda Fuente: El Nuevo Diario

Programa Lean 100 Manufacturing

Jueves, 15 Marzo 2018
Con el objetivo de relanzar e impulsar las zonas francas, crear más empleos en el sector y atraer más inversionistas, se puso en marcha este martes el programa  Lean  100 Manufacturing, en coordinación con la Asociación Dominicana de Zonas Francas, y el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). La directora del Infotep, Josefina Pimentel, explicó que el programa Lean Manufacturing  se enfoca en unas 42 empresas de zonas francas del país que serán capacitadas para mejorar su calidad de producción. En la reducción de los 9 tipos de desperdicios, son ellos, sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos, subutilización de personal y defecto ambientales, característicos  en productos manufacturados. La directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones, Luisa Fernández, informó que con el programa Lean Manufacturing, traerá diversas inversiones porque las competencias están dadas en el sector, además de que la activación de ese programa dejó anteriormente un 13% de facturación, una significativa reducción de las devoluciones y del tiempo en el proceso de despacho de la mercancía. El programa contará con la participación de 110 trabajadores de empresas de zonas francas de las regiones Este, Central y Santo Domingo, y con ellos se da un paso de avance en los procesos de inducción de industrias especializadas, y se dará un cambio cultural de los actuales procesos, para estar en condiciones de diseñar todo un  sistema de planeación y control de manufactura eficiente y adecuada a los actuales tiempos. Torres dijo que los pasos iniciales de la implementación del programa llevada a cabo en Santiago el pasado año, dieron como resultados índices de mejora en los factores de disponibilidad, calidad y eficiencia de más de 61%, lo que es una evidencia de que el programa redunda en beneficios de manera inmediata.

Medina recibe empresarios asiáticos interesados en desarrollar proyectos textiles en RD

Miércoles, 14 Marzo 2018
El presidente Danilo Medina recibió este miércoles a una misión comercial y de inversiones, constituida por empresarios asiáticos de la industria textil, que buscan establecer en el país, proyectos textiles orientados a la fabricación de tela de alta calidad. El objetivo es identificar y analizar la viabilidad de nuevos proyectos para inversión extranjera directa, lo que incidirá en incrementar la oferta exportable de ropa para el mercado norteamericano, aspecto que coincide con la declaración gubernamental del “Año de Fomento de las Exportaciones”. 45 mil empleos directos La industria textil y de confecciones, en las zonas francas del país, registra un total de 45 mil empleos directos. Además de exportaciones, alrededor de 800 millones de dólares. Esta visita estuvo bajo la coordinación de la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández Duran, quien participó en el encuentro. Los empresarios han sido invitados por la empresa de origen coreano The Willbes Dominicana Inc., compañía textil multinacional que presenta planes de ampliación de sus instalaciones en Baní y Barahona. El presidente de esa empresa es Chan Hyeok Yim, quien estuvo en la reunión, junto con administrador general, Kwang Ho Lee y el asesor, Arturo Peguero. A los empresarios asiáticos los acompañan representantes de la corporación norteamericana GAP Inc., cuya colección de vestimentas se ofrece en más de 90 países, con 400 franquicias y 3,300 tiendas, con reconocidas marcas como GAP, Banana Republic, Old Navy, entre otras. Fuente: https://www.listindiario.com/la-republica/2018/03/14/506489/medina-recibe-empresarios-asiaticos-interesad...

Potencial en zonas francas

Lunes, 05 Marzo 2018
De los cinco sectores con mayor potencial de crecimiento que tiene el país, cuatro son de zonas francas. Esos sectores son instrumentos médicos y farmacéuticos; calzados, eléctricos y electrónicos y servicios de apoyo a los negocios. Fuera de zonas francas está el turismo.Así lo determinó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que indica que esos sectores tienen el potencial de crear 351 nuevos empleos para el año 2021, de los cuales 169,000 serían en las zonas francas, es decir más que duplicar lo que genera ahora que son 167,000.Mientras que en exportaciones esos sectores generarían U$10,000 millones.El presidente y el vicepresidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, Federico Domíguez Aristy y José Manuel Torres, respectivamente, destacaron que aunque en el país se visualiza el potencial de crecimiento que tiene esos subsectores del sector de zonas francas, el hecho de que el estudio del BID lo afirme es un hecho “transcendental”.“El mensaje del informe del BID es que República Dominicana tiene el potencial, la capacidad y el ‘know how’ (saber cómo) para lograr duplicar la cantidad de empleados y las divisas por exportaciones a través del sector de zonas francas”, dijo el presidente de Adozona al participar en el Encuentro Económico de HOY.Dijo que para lograr duplicar las exportaciones y continuar generando empleos formales, el sector zonas francas necesita reglas de juego estables, es decir continuidad de la seguridad jurídica, promoción y capacitación.Planteó que con esas tres herramientas, además del apoyo del Gobierno, el sector podrá continuar contribuyendo con el desarrollo del país.De su lado, el vicepresidente ejecutivo de Adozona dijo que como ya esa entidad había identificado el potencial de crecimiento de esos sectores, se crearon clusters sectoriales.Agregó que hay un cluster de “call center”, por ser otro de los sectores identificados también como de mucho potencial. Destacó que Infotep inició una capacitación en el idioma inglés que ayudará a tener personal calificado. Fuente: http://hoy.com.do/potencial-en-zonas-francas/

Exportaciones de zonas francas crecen 35% en últimos siete años

Lunes, 05 Marzo 2018
Las exportaciones de zonas francas han crecido 35 por ciento en los últimos siete años, al aumentar de US$4,217.5 millones en 2010 a US$5,695 millones en 2017, lo que lo convierte en uno de los sectores económicos con mayor crecimiento del país.Así lo afirmaron Federico Domínguez y José Manuel Torres, presidente y vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), respectivamente. Destacaron que las exportaciones de zonas francas representan el 60% de las exportaciones totales del país y estas se dirigen a 131 países del mundo en cinco continentes.Además, se estima que este volumen de exportaciones convierte a las zonas francas en el tercer sector generador de divisas de República Dominicana, después del turismo y las remesas de los dominicanos en el exterior.Enfatizaron que el país ha logrado posicionarse como uno de los principales suplidores internacionales de artículos de calidad mundial, como son los productos médicos, farmacéuticos y electrónicos, confecciones textiles, cigarros, joyería y calzados, entre otros.Creación de empleos. Een su discurso de redición de cuentas el pasado 27 de febrero, el presidente Danilo Medina reveló que el número de personas empleadas en zonas francas totalizó 165,796 el año pasado. Mientras Adozona estima que los empleos indirectos suman más de 300 mil y aportan el 38 por ciento de los empleos industriales deRepública Dominicana.Medina además precisó que en 2017 el sector de Zonas Francas aprobó 58 proyectos que generaron 5,326 nuevos empleos y divisas por más de 61 millones de dólares en el país. Resaltó que en 2017 las exportaciones totales del país superaron la barrera de los US$10 mil millones, de los cuales más del 65% correspondió a exportaciones de zonas francas.El presidente de Adozona expresó que se han incrementado las habilidades técnicas de los empleados en las zonas francas. Dijo que en 2006 el 84% de los empleados eran obreros, 10% técnicos y solo 6% de área administrativa, pero estas cifras han cambiado para ser 71% obreros, 21% técnicos y 8% áreas administrativasInversión extranjera. Los directivos de Adozona destacaron que la inversión acumulada del sector es de US$4,456 millones proveniente principalmente de Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Brasil, Taiwán y Corea, entre otros países. Expusieron que existen más de 668 empresas en operación, distribuidas en 26 provincias.Por otro lado, se estima que la contribución al producto interno bruto (PIB) del sector es de RD$94,587.8 millones al 2016, con un crecimiento de 56% en los últimos cinco años.Diversificación del sector. Torres indicó que la diversificación que ha logrado el sector en los últimos años le da mucho más fuerza. Precisó que en 2010 el 53% de las empresas eran textiles y confecciones, y en 2016 la cifra se redujo a 20%, mientras aumentaron los demás sectores. Por ejemplo, productos médicos y farmacéuticos, que era un 12% en 2010 y subió a un 27%.Actualmente por mayor porcentaje sigue el sector productos eléctricos, con un 14%; tabaco y derivados con un 13%; calzados con 8%; joyería con un 7% y otros sectores con un 11%.Líderes en fabricaciónExpusieron que estas exportaciones se dirigen a 131 países y colocan a República Dominicana en el mercado internacional como el primer exportador de cigarros del mundo y, dentro de los países latinoamericanos, como el principal en tejidos de algodón.Igualmente para los Estados Unidos es el segundo proveedor de interruptores eléctricos y de abrigos de lana, y el cuarto en instrumentos quirúrgicos.En el país se encuentran instaladas importantes empresas que fabrican para grandes marcos como son Timberland, Hanes Brands, Gildan, Clarks, Perry Ellis, Polo, Cole Hann, Levis, Tiffany, Calvin Klein, entre otras. Además se producen 1,718 líneas de productos distintos. Fuente: http://hoy.com.do/exportaciones-de-zonas-francas-crecen-35-en-ultimos-siete-anos/

Adozona cita factores que hacen crecer zonas francas

Lunes, 05 Marzo 2018
Los tres factores que contribuirían a que las zonas francas sigan creciendo son: estabilidad en las reglas, mayor capacitación de los recursos humanos y promoción, afirmó la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona).El presidente de la entidad, Federico Domínguez, expuso que el común denominador para atraer inversiones en las zonas francas es la existencia y permanencia de incentivos, ya que estas empresas se encuentran en 135 países y exportan el 40 por ciento del total de exportaciones mundiales, un promedio de US$850 trillones.Señaló que los incentivos otorgados por la Ley 8-90 sobre el Fomento de las Zonas Francas son en esencia similares a los otorgados por estos 135 países del mundo con regímenes especiales que compiten con el de República Dominicana.Agregó que las empresas se instalan donde encuentran que existen mayores incentivos, sumado a una mano de obra capacitada y además con una estabilidad política y económica.“El 55% de la inversión en zona francas es extranjera y estas empresas multinacionales tiene operaciones en distintos países del mundo, así como en Costa Rica, México, Guatemala, Asia e incluso en países más costosos, porque hacen un balance”, expresó.Indicó que si los incentivos son tocados se detiene la inversión extranjera en el sector y la que ya existe empieza a dudar del país.Expuso que el modelo de zonas francas de República Dominicana ha sido exitoso y llamó a no promover incertidumbre en el ambiente de negocios del país.   Fuente: http://hoy.com.do/adozona-cita-factores-que-hacen-crecer-zonas-francas/

Call Center crecerán 7.3% en el 2018

Lunes, 05 Marzo 2018
Partiendo del panorama y resultados generales que presentó la industria de los Centros de Contacto o Call Centers en 2016, ubicados en Centroamérica y el Caribe, proyectan un crecimiento estimado de 7.3% a final de este año, debido a las condiciones ventajosas que presenta la región para el desarrollo de los referidos servicios.   La proyección fue publicada en el estudio “Análisis del Mercado de Servicios de Centros de Contactos Externos en América Latina”, preparado por la firma consultora internacional Frost & Sullivan, que además calculó en 13.3 mil millones de dólares los ingresos anuales en 2021 para Latinoamérica por concepto de estos servicios, experimentando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de 4.8% para el período 2015-2021.   Las cifras son respaldadas por el Consejo de Call Centers y BPOs de Zonas Francas, que opera bajo la sombrilla de la Asociacion Dominicana de Zonas Francas (Adozona), con el apoyo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE),  sostiene que las cualidades que sitúan al país entre los principales destinos para inversiones de este tipo de negocios, son una fuerza laboral cualificada, costos competitivos, infraestructura moderna y localización geográfica.Según reportes recientes del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), indican también que la República Dominicana posee la más avanzada infraestructura en telecomunicaciones del Caribe y está entre las mejores de América Latina, por lo que refuerzan la propuesta de valor que tiene el país para este tipo de industria.El Consejo de Call Centers y BPOs de Zonas Francas, representada por un grupo de empresas miembros fundadoras del mismo, indican que  esta industria es un importante motor de la economía nacional. Según datos del CNZFE, dicho sector ha realizado  inversiones que superan los 212 millones de dólares y generan más de 18,000 empleos formales.En adición a los puestos de trabajo actuales,  los Call Centers están en la capacidad de generar 60,000 empleos en un mediano plazo.Según Jose Manuel Torres, Vicepresidente Ejecutivo de Adozona, ®los Call centers y Bpo¥s han sido considerados por organismos internacionales como uno de los sectores de mayor potencial de crecimiento en la República Dominicana. Así mismo dijo que las empresas de este sector se han convertido en modelos dentro de la industria de Call Centers en la región, estableciendo estándares de negocios y buenas prácticas laborales que están siendo adoptados por otros países”.En RDDe acuerdo a las cifras  del CNZFE,  actualmente operan en el país 72 empresas de Zonas Francas, dedicadas a la industria de outsourcing, las que representan más del 10% del total de empresas del sector.Los principales descubrimientos del estudio realizado por Frost & Sullivan proyectaron que las condiciones de negocios en la región mejorarán en los próximos años, con un incremento positivo en términos de ingresos, cantidad de agentes en centros de contactos y nuevas estaciones de trabajo.“Este crecimiento estará dirigido por la recuperación de las principales economías de América Latina y una mayor aceptación de las actividades de externalización en los mercados domésticos regionales”, afirman los analistas.Para la firma con sede en Texas, Estados Unidos, el segmento a distancia -offshore- tiene una expectativa de crecimiento a un mayor ritmo donde Latinoamérica planea considerarse como un centro global de servicios de centros de contacto, mientras que sus competidores internacionales, como India y Filipinas, cada vez son menos acogidos por clientes globales dado al incremento de sus costos y baja calidad en el servicio.Otro aspecto destacado en el estudio es que los principales mercados participantes buscan convertirse en socios para la transformación digital de sus clientes, previendo cada vez servicios más complejos que incluyen logística, finanzas, auditoría, recursos humanos, desarrollo de software, manejo de documentos, consultorías y otras soluciones de negocios externos.MAYOR COMPETITIVIDADLa sub-región de Centroamérica y el Caribe es considerada por la firma como la más competitiva de Latinoamérica, ya que ninguno de los 5 principales mercados -México, Argentina, Brasil, Chile y Colombiasobrepasan el 10% en participación de mercado. Frost & Sullivan establece que entre los primeros 5 mercados de la sub-región, incluyendo a República Dominicana, están fuertemente enfocados en las actividades externas cercanas al cliente – nearshoring, dado a los notables avances que la región ofrece para los consumidores estadounidenses, como la afinidad cultural, zonas horarias similares, proximidad geográfica y disponibilidad de trabajadores bilingu¨es a un costo competitivo.El Consejo de Call Centers y BPO de Zonas Francas aboga por la implementación de programas de apoyo que impulsen el fortalecimiento y crecimiento del sector, mediante el reforzamiento de los programas existentes para la generación de más recursos humanos bilingu¨es.   Fuente: https://www.listindiario.com/economia/2018/03/05/505104/...

La diplomacia comercial se abre paso entre Canadá y República Dominicana

Miércoles, 28 Febrero 2018
OTTAWA, CANADÁ.-A nivel global la diplomacia ha cambiado, para pasar de tener la política como centro en las relaciones entre dos países a que las mismas sean regidas por el comercio. El embajador dominicano en Canadá, Briunny Garabito Segura, tiene ese concepto muy definido y ha logrado contagiar a quienes le acompañan en la misión diplomática. En apenas seis meses en esa nación el matiz comercial empieza a sentirse. “Hemos pasado de la diplomacia política a la diplomacia comercial”, expresa con autoridad, pero con la delicadeza de un embajador que ha ido haciendo carrera.Logró buscarse de aliados al ministerio de Turismo y al Consejo de Zona Franca para que junto al Ministerio de Relaciones Exteriores dieran vida a la “Primera semana turística, económica y cultural dominicana”, en Ottawa, el centro político de Canadá. “Tenemos un potencial tremendo para que las inversiones canadienses se incrementen en el país, pero además para hacer negocios más allá de la actividad turística, que puede seguir creciendo”, indica Garabito Segura. Visitantes canadienses En 2017, unos 827 mil canadienses visitaron República Dominicana, el segundo grupo étnico mayor después de los estadounidenses. El larimar y el ámbar dominicanos se exhiben en la feria. “Los canadienses mismos son los que más promocionan al país, pero tenemos que dar otros pasos para que se exporten productos dominicanos hacia Canadá y que además los canadienses vayan a hacer negocios al país. La Cancillería dominicana ha visto el nuevo rumbo de las relaciones con Canadá y por eso su representación en el evento organizado por la embajada dominicana estuvo conformada por sus viceministros para asuntos económicos y el de relaciones con la comunidad dominicana en el exterior, Hugo Rivera y Carlos Gabriel García. Por primera vez, en 20 años de reabierta la embajada dominicana en Canadá, se produce un evento en el que se realizan mesas de negocios, exposición de la artesanía dominicana con vocación de exportación, de productores agropecuarios y el omnipresente turismo, en un país donde se “idolatran” unas vacaciones en la República Dominicana. Ronda de negocios La embajada celebró ayer el Día de la Independencia de manera distinta a todas las demás delegaciones dominicanas en el exterior, creando un escenarios para los negocios con República Dominicana. Con el merengue como telón de fondo y una muestra de la gastronomía dominicana, representantes del clúster turístico de Puerto Plata se reunían con touroperadores, artesanos y tiendas que pudieran interesarse en la joyería a base del larimar o el ámbar. Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo de Zona Franca, hacía lo propio con potenciales inversionistas. “Lo que hacemos hoy puede verse en unos años, pero el impacto de las empresas de zonas francas de Canadá es impresionante”, enfatizó. Pone como ejemplo a Gildan, una empresa textilera canadiense que se ha convertido en la segunda mayor empleadora en zonas francas en el país. Entre su manufactura de tela y talleres de costura emplea a más de 11,000 personas. “Esa empresa ha transformado a la comunidad de Guerra, donde ha desarrollado un programa de responsabilidad social digno de resaltar”, explica con entusiasmo Fernández. “Estamos aquí porque tenemos una lucha para que los grandes inversionistas vean que República Dominicana es mucho más que playa, baile y ron. Que también es manufactura, por ejemplo”, enfatiza. Facilidad de negocios La “Primera semana turística, económica y cultural dominicana en Canadá” es un evento donde dominicanos han venido a vender las bondades del país. El evento —1—Rueda negociosEl Consejo de Zonas Francas promueve el perfil del país como destino para inversiones canadienses. —2— EntrenamientoPromueven alternativas turísticas para subir a un millón cantidad de canadienses que visitan República Dominicana. —3— ExportacionesAprovecharán mercado 37 millones personas.   Fuente: http://eldia.com.do/la-diplomacia-comercial-se-abre-paso-entre-canada-y-republica-dominicana/

Las zonas francas aportaron al país US$5,700 millones y 165,796 empleos

Martes, 27 Febrero 2018
SANTO DOMINGO. El sector zonas francas generó el pasado año divisas por US$5,700 millones y aportó 165,796 empleos, informó el presidente Danilo Medina, en su rendición de cuentas al país. Indicó que, en el 2017, el Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó 58 proyectos en rubros de manufactura textil, procesamiento de tabaco, cigarro call center y proyectos de comercialización y agroindustriales. “Siendo el tercer generador de divisas del país, después del turismo y la remesa de los dominicanos ausentes”, afirmó. De igual modo, Medina destacó que el gobierno ha dado financiamientos a las Mypimes por más de RD$9,600 millones, permitiendo cientos de miles de nuevos puestos de trabajo. Los financiamientos, dijo, se realizan a través del Banco de Reservas, la Fundación Reservas y Banca Solidaria. Sin desmerecer la labor de las entidades crediticias, indicó que la Banca Solidaria merecía una mención aparte porque está realizando una labor extraordinaria, “es el equivalente a las visitas sorpresas, pero en el entorno de los barrios, de las zonas urbanas de las distintas provincias”. “Ese es el primer empuje que muchos necesitan para salir de la pobreza y luego crear riquezas y nuevos empleos”, afirmó. Informó que Banca Solidaria ha prestado RD$20,350 millones, y ha beneficiado a 434,379 créditos, de ellos el 30% son microempresarios que nunca habían tenido créditos de la banca formal. “El año pasado la tasa de morosidad de Banca Solidaria fue de apenas el 1,3%, lo que es sin dudas un logro extraordinario, si se tiene en cuenta a quienes se les presta”, afirmó al tiempo se señalar que tienen 90 sucursales en el país. La meta, destacó, es que cuando finalice el 2018 tener 100 oficinas de Banca Solidaria en todo el territorio nacional. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/las-zonas-francas-aportaron-al-pais-us-5-700-millones-y-165-796...