Estas Políticas (en adelante, las "Políticas") condicionan el uso de los servicios del Portal de Internet "http://cnzfe.gob.do" (en adelante, el "Portal") del organismo gubernamental "Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación" (en lo que sigue, "Organismo Gubernamental"), institución gubernamental con dependencia directa del Poder Ejecutivo, creada mediante la Ley No. 8-90, de fecha 15 de enero del año 1990, con su domicilio y oficina principal en la Ave. Leopoldo Navarro # 61, Edificio San Rafael, 5to Piso, Miraflores, Santo Domingo, R.D.
Los presentes términos de uso (en lo que sigue, los «Términos de Uso») regulan los servicios del portal de Internet www.cnzfe.gob.do (en lo que sigue, el «Portal») del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (en lo que sigue, la «CNZFE»), institución gubernamental con dependencia directa del Poder Ejecutivo, creada mediante la Ley No. 8-90, de fecha 15 de enero del año 1990, con su domicilio y oficina principal en la Ave. Leopoldo Navarro # 61, Edificio San Rafael, 5to Piso, Miraflores, Santo Domingo, R.D.
El uso del Portal le otorga la condición de usuario del Portal (en lo que sigue, el «Usuario») e implica la aceptación plena y sin reservas de todas y cada una de las disposiciones establecidas en los Términos de Uso y las Políticas publicadas por el CNZFE al momento en que el Usuario acceda al Portal. Por lo tanto, se hace necesario que el Usuario lea detenidamente estos términos en cada ocasión en que utilice el Portal, ya que éste puede sufrir modificaciones, sin previo aviso.
Designada por el Poder Ejecutivo en agosto del año 2004, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley 8-90, la Licda. Luisa Fernández Durán ocupa el cargo de Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de la República Dominicana. Licenciada en Economía.
Egresada con honores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Cuenta con una maestría en Ferias y Exposiciones, de la Universidad Getulio Vargas, de Brasil y un postgrado en Negociaciones Comerciales de la Universidad de Georgetown, así como una especialidad en Comercio Internacional, realizada en Ginebra, Suiza. También ha participado en diversos cursos y seminarios en el ámbito nacional e internacional.
La Licenciada Fernández se ha desempeñado como consultora en las áreas de Economía y Finanzas. Durante el período 1996-2000, fue Vice-ministro de Industria y Comercio de la República Dominicana. Por más de 10 años desempeñó diversos cargos en el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX), destacándose como Encargada de la Promoción de Exportaciones e Inversiones de nuestro país.
Las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República Dominicana en el año 1969 con la instalación de una Zona Franca Industrial en la ciudad de La Romana, la cual fue impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que venía operando fundamentalmente en el sector azucarero.
No es casual que el desarrollo y la administración de esa primera Zona Franca Industrial fuesen realizados por una entidad transnacional, pues no existía en el país el conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de desarrollo industrial para la atracción de inversiones.
La segunda Zona Franca Industrial nace en el año 1972, en la provincia de San Pedro de Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que fue encargada de su administración y operación.
En 1973 se crea la Zona Franca Industrial de Santiago de los Caballeros. Instituida por Decreto Nacional, se diferencia de la zona franca de San Pedro de Macorís porque la administración y operación de la misma fueron delegadas en una corporación sin fines de lucro, creada al efecto y bajo la dirección de un grupo de empresarios de la región.
A partir del año 1973 las tres Zonas Francas existentes empiezan a crecer de manera sostenida. Es así como en la década de 1973 – 1983, las empresas establecidas pasaron de 15 a 101.
El auge de la demanda de naves industriales prosiguió con mayor intensidad durante los años 1986, 1987 y 1988, cuando la República Dominicana registró el proceso de instalación de zonas francas más importante en el área del Caribe y Centroamérica, superando a todas las naciones del área.
En el año 1984, las autoridades económicas deciden abandonar el control de cambio extranjero y caminar hacia una tasa cambiaria regida por un mercado libre que entró en vigencia plena en el año 1985. En el mismo año, entra en vigencia La Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), programa implementado por el gobierno de los Estados Unidos, a través del cual se le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los productos procedentes de los países de la región del Caribe y Centroamérica.
En la actualidad, la República Dominicana cuenta con uno de los programas de zonas francas más dinámicos y exitosos en toda el área de Centroamérica y el Caribe. Dicho programa ha demostrado ser una alternativa efectiva y rentable para las empresas extranjeras, principalmente por la cercanía del país a los Estados Unidos.
Estos centros de producción permiten que compañías extranjeras y locales puedan establecer operaciones y se beneficien de incentivos impositivos y de facilidades de importación. Hoy en día operan en el país un total de 87 parques de zonas francas, diseminados en todo el territorio nacional, los cuales albergan alrededor de 820 empresas y aportan más de 198,232 empleos.
La actividad de producción de mayor impacto en termino de exportación es productos médicos y farmacéuticos, representando el 31.26% del total del sector; seguida de Tabaco y Derivados, Productos Eléctricos y Electrónicos; Confecciones y Textiles; Joyería. Entre otras.